El 23 de julio del presente año, SEMANA publicó en su edición impresa y digital la columna El agujero negro de Air-e”, escrita por Aurelio Suárez. Días después, la revista recibió, una solicitud de respuesta firmada por el abogado Jaime Lombana Villalba. En esta se solicitaba publicar la versión de la empresa.
Por considerarlo de interés para nuestros lectores, reproducimos dicho escrito a continuación:
Señor
Aurelio Suárez Montoya
:quality(80):no_upscale()/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/DPSO2G3WNREARIBIGAAPCWZESE.jpeg)
Permita que sus inteligentes lectores saquen sus propias conclusiones.
También se refiere a 285 mil millones que se desembolsaron en un proyecto, pero se hace necesario que se publique sin ocultar la verdad, y es que después de dos amplios procesos públicos, nadie estuvo interesado en arriesgarse.
Igualmente omite informar en su artículo, que se suscribió con la Superintendencia de Servicios un plan de gestión, calificado como el más riguroso de la historia reciente del sector eléctrico que consta de 54 indicadores.
Por transparencia con sus lectores, adjuntamos el informe del tercer trimestre que demuestra un resultado excepcional de 92% de cumplimiento.
Adicionalmente, se obtuvo el 100% en todos los indicadores relacionados con atención al cliente.
Estos son documentos técnicos con soportes idóneos, que revelan su sesgo como opinador. Los componentes de generación y restricciones aplicados en octubre de 2020 corresponden a 200,07 $/kWh y 25,55 $/kWh, respectivamente, los cuales pueden corroborarse en la publicación del 16 de septiembre en El Tiempo.
La última publicación de tarifa del día 24 de julio en La República evidencia un valor de generación de 290,91 $/kWh y restricciones de 61,43 $/kWh.
La diferencia porcentual entre estos dos valores muestra incrementos del 45,4% y 140,5%.
Con relación al componente de pérdidas reconocidas se debe resaltar que en la mencionada publicación del día 24 de julio, este corresponde a 189,26 $/kWh. Lo afirmado desvirtúa igualmente lo expresado en su artículo.
Tampoco es cierto lo expresado en su artículo, sobre los supuestos dividendos girados y ganancias obtenidas, prueba de que el artículo riñe con la verdad son los estados financieros, revisados y confirmados por las autoridades competentes.
La empresa ha hecho un gran esfuerzo y seguirá buscando transformar la realidad energética de una región que nunca en su historia ha gozado de un buen servicio de energía, por causas anteriores a la llegada de la empresa a quien usted ataca con información no cierta.
Le repito mi respeto,
Jaime Lombana Villalba
El columnista envió a su vez una respuesta a la comunicación del gerente, John Jairo Toro, que SEMANA también reproduce a continuación:
“Doctor John Jairo Toro
1. Lo que admite.
-Que adquirieron los activos por $285.000 millones-Que Air-e hace parte de una telaraña empresarial cuyos últimos accionistas son empresas domiciliadas en Panamá. -Que las resoluciones de la CREG y los decretos de MinMinas persiguen una TIR de más del 11%. -Que en la tarifa se están cargando las pérdidas eléctricas y también una tarifa nominal de impuesto de renta del 35%, no la efectiva.
2. Los logros.
– Las PQR (Peticiones, Quejas y Reclamos) de Air-e, por facturación y prestación, fueron 36.751 en 2021 (más de 100 al día), y la tercera parte de todas las del sector eléctrico en Colombia, que sumaron 114.593, y el departamento del Atlántico el mayor. Air-e es, del conjunto universal de las empresas de servicios públicos, la primera en reclamaciones, del total de 281.590, fueron el 13%. (Ver Informe Gestión de Trámites- Superservicios, dic.31 de 2021)
3. Sus imprecisiones.
-El factor G (Generación) en la tarifa plena creció, de octubre 2020 a junio de 2022, el 25% y no el 45%, de $219,97 a $275,15. El factor R (Restricciones), subió de $25,55 a $52,37, el 105% no el 140%. En cambio, el PR (Pérdidas), en ese lapso, aumentó de $41,45 a $280,39, el 576,45%. (Tengo facturas estrato 4 de soporte).
4. La contabilidad.
-Deduzco que compraron activos por $285.000 millones y han perdido $526.000 millones en 2020 y 2021, vía normas NIIF. ¿Creíble? Tomo nota. ¿Hubo dolo en la columna?
Aurelio Suárez Montoya
PUBLICADO EN LA REVISTA SEMANA