Se conoció el primer caso de viruela del mono en el municipio de Malambo (Atlántico), tras resultar positiva una prueba PCR que era analizada para el estudio de la nueva enfermedad.
Se trata de un caso importado, cuya fuente de contagio fue en otro país.
La Secretaría de Salud del Atlántico, a través del equipo de vigilancia, mantiene en aislamiento a la persona contagiada y realiza seguimiento estricto a los contactos estrechos.
En el país actualmente se han confirmado 129 casos, 97 en Bogotá, 13 en Antioquia, cuatro en Tolima, tres en Risaralda, dos en Cali, dos en La Guajira, dos en Santander, dos en Valle del Cauca, uno en Cartagena, uno en Cauca, uno en Cundinamarca y uno en Norte de Santander.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, la información sobre el reporte de casos de viruela símica puede ser consultada directamente en el siguiente vínculo en https://www.ins.gov.co/
Es importante recordar a la población general, información sobre los síntomas y las formas de contagio y aprender a reconocerlos:
1. Fiebre (no en todos los casos), ganglios inflamados, dolor de cabeza.
2. Malestar general y dolor muscular.
3. Lesiones en la piel que pueden ser inicialmente planas o ligeramente elevadas (como ampollas) que se llenan de líquido transparente o amarillento y después forman costra. La erupción en la piel se puede presentar en plantas de manos y pies, cara, boca y ojos, incluso en área genital y perianal.
4. Las formas de contagio se dan por contacto directo con secreciones corporales (saliva, semen, el líquido de las ampollas, etc.), al tocar los elementos personales de alguien enfermo o por contacto piel a piel con las lesiones que genera la enfermedad .
Si se sospecha haber contraído la enfermedad o es contacto de algún confirmado, se deben seguir las siguientes recomendaciones:
1. Consultar oportunamente los servicios de salud (todas las EPS deben implementar una línea de teleconsulta donde puede llamar para ser atendido por un médico de manera directa).
2. Mantener estrictamente el aislamiento del paciente, de la familia, de las personas con quienes conviven o cercanas, mientras termina la recuperación.
3. No compartir los objetos de uso personal como toallas, sabanas, jabón, cepillo, celular, entre otros, y mantenerlos separados.
4. Colaborar e informar al equipo de salud todos tus contactos estrechos para reducir el riesgo de propagación en otras personas.
Fuente: Gobernación del Atlántico