matrícula en los niveles de formación:
respecto a 2020; la Tecnológica tuvo un descenso significativo en la región.
Especializaciones y Doctorados.
en Educación Superior: pasó de 35.5% en 2020 a 35.55% en 2021.
De acuerdo con el Observatorio, para estos resultados ha incidido mucho el déficit
de cupos en el sector oficial, a pesar de que su matrícula ha aumentado: la
relación entre los estudiantes que aspiran a ingresar a las universidades públicas y
los que definitivamente terminan siendo admitidos y matriculados es bastante alto.
De igual forma, influye también la disminución del alcance a los programas de
Becas y Subsidio a la demanda que permiten de alguna manera que el Sector
Privado apoye al Sector Público, ofreciendo sus cupos para estudiantes que
pudieran acceder por mérito o por otros criterios.
“Ante este panorama de poco crecimiento de la oferta del sector público y de una disminución en el acceso de cierto sector de la población al sector privado, se podría prever que la cobertura difícilmente en los próximos años pueda avanzar especialmente en la región”, manifestó el coordinador del Observatorio.
Ahora bien, para fortalecer el acceso a la Educación Superior Pública, el coordinador del Observatorio de Educación de la Universidad del Norte, asegura que es necesario resolver la situación de los cupos, por dos vías:
Aumentando y mejorando las condiciones de la infraestructura de las
universidades públicas.
Descentralizando las ofertas: es decir, llevar la oferta de las universidades
públicas a los sectores periféricos de la región.
“Todo esto toma tiempo, por tanto, es deseable que las administraciones locales
continúen fortaleciendo los programas de subsidio a la demanda se sigan
fortaleciendo, para que se armonice esa transición.
Es un riesgo no apostarle al apoyo, a través de las universidades privadas, a estudiantes que tienen menores condiciones socioeconómicas.
El resultado sería una sobresaturación en el sector público, generando en últimas mayores problemas de cobertura en el corto plazo”, mencionó Jorge Valencia, coordinador del Observatorio de Educación.
Sobre el Observatorio de Educación
El Observatorio de Educación del Caribe Colombiano – OECC- , es el centro de
pensamiento donde se analiza el estado de la educación desde preescolar, básica primaria y secundaria hasta educación superior por medio de investigaciones propias o interpretación de cifras oficiales y del entorno.
El OECC hace parte del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte, que visibiliza el compromiso institucional con el desarrollo educativo del país y de la región Caribe.
Sigue sus redes sociales: @OECCUninorte en Twitter, Facebook e Instagram.