“Desestructurar la violencia contra la mujer desde la educación, la pedagogía y la cultura”: Cátedra Unesco en Barranquilla

0
24
El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, durante su intervención en el Teatro José Consuegra Higgnis

Un diálogo académico centrado en la inclusión de las comunidades y las organizaciones civiles.

Esta fue una de las propuestas surgidas en el lanzamiento de la primera Cátedra Unesco de Iberoamérica en prevención de Violencia contra la Mujer, realizado este miércoles en la Universidad Simón Bolívar.

“Debemos desestructurar la violencia contra la mujer desde la educación, el proceso pedagógico y el saber cultural, fortaleciendo el diálogo académico centrado en la inclusión social de las organizaciones civiles”, aseguró Ema Doris López, profesora e investigadora de Unisimón, directora de la cátedra.

En la instalación del evento participaron José Consuegra Bolívar, rector de Unisimón; la procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco; y el director de Asuntos Culturales de la Cancillería y secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Cooperación con Unesco, Luis Armando Soto.

La Cátedra Unesco que aloja Unisimón es la primera acogida por una institución de educación superior del Caribe, que abarca además a su sede en Cúcuta.

En el país hay en total 13, en Manizales, Pereira, Cali y Bogotá enfocadas en otras temáticas especializadas, como la de Comunicación, creada hace 20 años por la Universidad Javeriana.

“Es un reconocimiento a la tarea de universidades, centros y organizaciones de enseñanza que realizan una tarea de calidad en la ejecución de los objetivos de desarrollo social sostenible, empleando la transferencia de conocimientos, los beneficios de la ciencia, las tecnologías innovadoras y todas las capacidades humanas en iniciativas que persigan la equidad, la democracia, la justicia, el respeto y la paz”, dijo el rector Consuegra.

Libres de violencias y discriminación

La procuradora Margarita Cabello advirtió que el desplazamiento y confinamiento de comunidades étnicas “está en aumento” en zonas del Catatumbo, Pacífico, Montes de María y Llanos Orientales, siendo niñas, adolescentes y mujeres afrodescendientes en quienes más recaen barreras y condiciones de desigualdad.

“Exalto estos espacios que buscan contribuir a que en nuestro país cesen todas las formas de discriminación y violencia contra nuestras niñas, adolescentes y mujeres, que ayudarán a garantizar a que vivan una vida libre de violencias y discriminación”, enfatizó Cabello.

El director de Asuntos Culturales de la Cancillería, Luis Armando Soto, contextualizó la importancia de este nuevo espacio que lidera Unisimón con estadísticas de ONU-Mujeres, como que una de cada 3 mujeres en el mundo sufre violencia sexual o física. “Cátedras Unesco hay 130 en todo el mundo, y para que sean aprobadas debe comprobarse su alineamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Fuente: Universidad Simón Bolívar