
La Casa de la Cultura, en San Onofre (Sucre), sirvió de sede para llevar a cabo un nuevo diálogo y concertación con las comunidades de la región Caribe, QUE adelanta el Gobierno del presidente Gustavo Petro, a través de la Agencia Nacional de Infraestructura-ANI, en los territorios, para escuchar las inquietudes de las poblaciones ubicadas en inmediaciones del Canal del Dique.
La jornada realizada en el departamento de Sucre, se sumó a las realizadas en el auditorio de la Universidad del Atlántico, sede Suán, y del Palacio de la Proclamación en CartagenA, donde 315 personas compartieron sus dudas e hicieron observaciones al megaproyecto.
Para Fredy Martínez, representante de la comunidad de San Onofre, estos espacios sirven para fortalecer los procesos de diálogo, pero también para “construir en consenso un proyecto sólido, que atienda las necesidades de agricultores, pescadores y pequeños ganaderos de la región”, agregó.
El líder comunitario hizo un llamado a la comunidad para que participe en bloqueos del canal navegable a la altura del municipio de San Cristóbal.
“Los invitamos a que aprovechen estos espacios que abrió el Gobierno nacional y expresen aquí sus inconformidades, pero también para que hagan propuestas”, explicó.
Este diálogo seguirá realizándose en diferentes municipios, en coordinación con alcaldes y líderes comunitarios, que se suman a los espacios de consultas previas realizados como también a los diferentes procesos de socialización.
“Que un balance muy positivo porque además de escuchar a las comunidades, de concertar para cumplir los compromisos sigue siendo una prioridad para el Gobierno del cambio. Transformar, pero a partir del diálogo”, dijo Diego Morales, Vicepresidente de Planeación, Riesgos y Entorno de la ANI.
A estas jornadas de socialización participaron entidades gubernamentales, representantes de la Procuraduría y entidades ambientales de Bolívar, Sucre y Atlántico.
Sobre el Canal del Dique
El proyecto tiene una longitud total de 115,5 km, que abarcan la hidrovía, entre Calamar y la bahía de Cartagena.
Las obras incluyen, entre otros, un sistema de compuertas en Calamar, y esclusas en Calamar y Puerto Badel, con el fin de evitar la entrada no controlada de caudal y grandes cantidades de sedimentos al sistema.
De esta manera se hará un control de posibles inundaciones a lo largo del canal, permitiendo mantener un control activo sobre el mismo.
Se invertirán (CAPEX + OPEX) cerca de $3,25 billones, distribuidos en $2,34 billones en obra CAPEX y $0.91 en operación y mantenimiento OPEX (Cifras en pesos constantes de diciembre de 2020).
Estas inversiones generarán 61.766 empleos, entre directos, indirectos e inducidos, a lo largo de todas las etapas del proyecto.
La población beneficiada se estima 1,5 millones de habitantes, de ocho municipios del Atlántico (Campo de La Cruz, Candelaria, Luruaco, Manatí, Repelón, Sabanalarga, Santa Lucia y Suan); diez de Bolívar (Arjona, Arroyohondo, Calamar, Cartagena de Indias, Mahates, María La Baja, San Cristóbal, San Estanislao, Soplaviento y Turbana); y uno de Sucre (San Onofre).
Fuente: Agencia Nacional de Infraestructura-ANI