En colegios públicos y privados de la Región Caribe, baja puntaje en las pruebas Saber 11

0
17
Jorge Valencia, coordinador del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano, de la Universidad del Norte

Un reciente estudio del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano de la Universidad del Norte, analizó las tendencias de la Educación Superior en la Región Caribe, en el sector oficial y privado y concluyó que en los resultados de las  pruebas Saber 11 están bajando desde antes de la pandemia.

Esta tendencia tendría un efecto directamente sobre las condiciones de ingreso y egreso a los programas de pregrado:

Se espera que, por los efectos de la pandemia, y al no existir una política clara de
intervención para recuperar el aprendizaje, sigan bajando los resultados de los
estudiantes al graduarse de la media.

Es decir, menos jóvenes alcanzarán los puntajes que los habilitarán para acceder a la educación superior.

Los que lo alcancen probablemente tendrán menor nivel.

Por tanto, entran en mayor riesgo de desertar de la universidad o de no desarrollar todo su potencial profesional, al no contar con bases sólidas como las cohortes que se tuvieron durante mucho tiempo antes de la pandemia”, expresa Jorge Valencia Cobo, coordinador del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano.

El análisis del Observatorio muestra además que la matrícula en metodologías no
presenciales viene aumentando en los últimos 20 años. A partir del año 2015, se destaca
un aumento significativo de estudiantes matriculados en programas virtuales. Al cierre del
año 2021, un total de 19 271 ingresaron a la educación superior en modalidad no
presencial.

Tendencias de matrículas por área académica

El informe presenta cuánto pesa cada área en la matrícula, frente a cómo está su
crecimiento. Se destaca, por ejemplo, que las áreas de Administración y Derecho
tienen alta demanda, es decir, representan un amplio número de estudiantes.

No obstante, su crecimiento se ha venido desacelerando en los últimos años. A pesar de que hay muchos estudiantes en esos programas, cada vez son menos los que se inclinan por estas áreas del conocimiento.

La misma tendencia se encuentra en áreas de Ingeniería, Industria y Construcción, que
tienen una tasa de crecimiento negativa, a pesar de seguir pesando sobre la matrícula.

Destaca el mismo informe que la formación en educación ha crecido en las instituciones
de educación superior del Caribe colombiano:

Areas como la Educación no tienen tanto peso en la matrícula, pero su crecimiento en los últimos años ha sido positivo.

Esto indicaría que cada vez se forman más maestros, pero se para un mercado controlado,
donde el oferente es el Estado y los tiempos de ingreso son amplios”, puntualiza el
coordinador.

Programas relacionados con las Ciencias Sociales, la Comunicación, Ciencia de
Datos, Ciencias Básicas y la Gestión de Información, a pesar de que no pesan tanto
en la matrícula (10%), están creciendo considerablemente.

Se podría inferir que todo este movimiento del marketing digital y el tratamiento de la información, ha sido atractivo para los estudiantes y de ahí, su tendencia al crecimiento.

Por esta razón cada vez más estudiantes se interesan en estudiar Matemáticas, Ciencias Naturales o Estadística, que son la base de las áreas STEM. Siguen teniendo una participación baja en la matrícula, pero crecen rápidamente”, añade Valencia Cobo.

Formación en posgrados  

EL informe también revisa los datos de ingreso de programas de posgrados de las IES de
la región.

Al analizar la matrícula total de los programas de Posgrado en el Caribe, tomando como referencia los últimos 21 años (2000 – 2021), se podría concluir que cada vez menos personas se inclinan por iniciar sus estudios de posgrado con una especialización y en su lugar, optan por estudiar Maestrías.

Los Doctorados, por su parte, han tenido un crecimiento lento.

Fuente: Universidad del Norte