Unisimón presentó Cátedra Ancestralidad y Afrodescendencia Aquiles Escalante

0
13
Imagen archivo: de pie Aquiles Escalante y sentado, José Consuegra Bolívar, rector fundador de la Universidad Simón Bolívar

La Universidad Simón Bolívar presentó la Cátedra Ancestralidad y Afrodescendencia Aquiles Escalante Polo, primera versión, homenaje al destacado intelectual del Caribe colombiano que desarrolló un extenso trabajo de investigación desde diferentes campos antropológicos, apoyándose en distintas disciplinas sociales.

Lo hizo el Grupo de Investigación Historia, Sociedad y Cultura Afrocaribe, en el marco de sus objetivos y compromisos académicos, y, en conmemoración del 50 Aniversario de fundación de Unisimón.

La Cátedra promoverá la reflexión disciplinar, transdisciplinar e interdisciplinar, alrededor de la vida y obra de Aquiles Escalante Polo y la de hombres y mujeres del Caribe insular y continental.

Además, propiciar propuestas de investigación que profundicen y garanticen el conocimiento y divulgación de la historia, la sociedad y la cultura Caribe a través de sus intelectuales, académicos y sabedores.

Conocer a Aquiles Escalante, es hablar del sentir y del pensar del Caribe, de su historia, su organización social  y su cultura.

Conduce a recrear los caminos trasegados por hombres y mujeres del Caribe colombiano que han compartido su ser, saber y estar en la Región, de la talla del mismo Aquiles Escalante

Muchos de ellos habitan en la memoria cultural de nuestra región como Candelario Obeso, Orlando Fals Borda, Jorge Artel.

Otros, siguen compartiendo su conocimiento y esfuerzo intelectual en diferentes ámbitos de la vida social y cultural de la región, así como connotados representantes de la cultura de nuestra región.

Entre sus estudios que constituyeron a su vez importantes publicaciones, destacan:

Un confesionario en la lengua Páez del Putumayo (1946), Glosario de Afrocolombianismo (1975), Los Mocaná: prehistoria y conquista del departamento del Atlántico, Colombia (1955), Los Mocaná, base antropológica del departamento del Atlántico (1955) y Alfarería de Malambo (1950), Geografía del departamento del Atlántico (1961), El Palenque de San Basilio: una comunidad de descendientes de negros cimarrones (1979), Afrocolombianismos (1977), El negro en Colombia (1964), Antropología General (1981), Santa Ana de Baranoa (1998); La máscara de madera en el África y en el Carnaval de Barranquilla (1980), Influencia Bantú en la cultura popular de la Costa Atlántica colombiana (1988), Significado del Lumbalú, ritual funerario del Palenque de San Basilio (1989), Algunas creencias y prácticas mágico-religiosas afroamericanas (1993), Aspectos mágico religiosos presentes en la cultura popular de la Costa Atlántica de Colombia y sus posibles orígenes africanos (1993), Música ritual de los negros de San Basilio de Palenque; Música ritual de los negros en la Costa Atlántica (registro sonoro).

Fuente: Universidad Simón Bolívar