Egresada del doctorado en Educación de Unisimón, galardonada por Mineducación

0
680
Diana Santamaría en compañía del rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar y de la directora del doctorado en Ciencias de la Educación, Miryam Ortíz, luego de recibir grado doctoral.

La experiencia de la educadora egresada del Doctorado  en Ciencias de la Educación de la Universidad Simón Bolívar, Diana Santamaría Gamboa, fue galardonada por el Ministerio de Educación Nacional.

Fue seleccionada entre cientos de experiencias pedagógicas y buenas prácticas destacadas, a 20 proyectos educativos que han promovido la generación de escenarios de diálogo, paz, reconciliación e intercambio de conocimiento.

El ministerio seleccionó en la categoría de Experiencia Significativa de Establecimiento Educativo la propuesta titulada “Aulas resilientes de convivencia Colpaz”, puesta en práctica en la Institución Colegio Integrado Nuestra Señora de la Paz (Betulia), en el departamento de Santander.

Según lo dio a conocer Diana Santamaría, Aulas Resiliente, surge de su tesis doctoral:

“Convivencia Escolar Resiliente y Desarrollo Humano: una mirada desde sus actores”, bajo la dirección de la investigadora Aura Inés Aguilar Caro. Experiencia significativa que, en su categoría, fue galardonada a nivel nacional, como una de las 5 más sobresalientes.

El ministro de Educación, Alejandro Gaviria, manifestó durante la ceremonia de reconocimiento a los 20 proyectos educativos que el “país ha vivido de espaldas de algunas de estas experiencias y como Ministerio tenemos que visibilizarlas más.

La propuesta surge de la necesidad de desarrollar habilidades socioemocionales desde la resiliencia, en un contexto víctima del conflicto en esa zona del país, utilizando como premisas dos categorías desarrolladas como aporte teórico en la tesis doctoral:

Ecoconvivencia y Resiliencia Planetaria.  Se fundamentó como estrategia en la didáctica, a partir del juego, las metáforas y los diálogos colectivos, generando encuentros intergeneracionales y visitas domiciliarias, las cuales permitieron consolidar a Cocineros de la Convivencia como un ejemplo de mediación en la solución de conflictos.

Esta experiencia fue seleccionada en diferentes fases, en los foros educativos en donde se iba destacando: Inició a nivel institucional, luego representó al municipio en la Provincia, para luego ser presentada en el foro departamental y finalmente al nacional, en donde entre más de 200 fue seleccionada.

Fuente: Universidad Simón Bolívar