Barranquilla fortalece seguridad alimentaria con agricultura urbana

0
21
GenerACTOR’ beneficiará a 30.000 ciudadanos con 27.400 metros cuadrados de zonas verdes dedicados a la agricultura urbana, en los que se espera producir más de 2.400 kilogramos de comida por semestre.

 

Una nueva apuesta por la seguridad alimentaria y por la biodiversidad en Barranquilla empieza a dar frutos con la construcción de cinco nuevas Huertas Comunitarias.

Estas, hacen parte del megaproyecto ‘GenerACTOR’, que beneficiará a 30.000 ciudadanos entre población migrante, mujeres, niños y jóvenes.

En mayo de 2022, el barrio Lipaya fue testigo de la primera semilla sembradas, inicio de una apuesta del alcalde Jaime Pumarejo por la agricultura urbana, en la que Barranquilla se da grandes pasos hacia nuevos modelos de parques productivos con huertas comunitarias.

Hace 3 meses iniciaron las jornadas de formación donde los vecinos de los barrios La Paz, Lipaya, Las Gardenias, Villas de San Pablo y el corregimiento Juan Mina, aprenden sobre diseño y planeación de huertas, conocimientos del suelo, alimentación y regeneración, entre otros temas.

A su vez, están trabajando para que los primeros cinco parques productivos que sueñan para su comunidad sean una realidad.

El proyecto avanza en un trabajo articulado con la Gerencia de Desarrollo Social, Siembra, ADI, Barranquilla Verde y la Oficina de Cooperación Internacional de la Secretaría de Desarrollo Económico.

Con 2,6 millones de euros se empoderará a las comunidades locales a través del aprendizaje y fortalecimiento de sus conocimientos, para superar los retos frente a la seguridad alimentaria.

27.400 metros cuadrados de zonas verdes se dedicarán a la agricultura urbana, esperando  producir 2.400 kilogramos de comida por semestre y generando otras iniciativas de economía circular como compostaje, reciclaje, polinización de las abejas y energía renovable.

Visita a Roma

Del 6 al 10 de febrero, una delegación del Distrito con participación activa en el proyecto visitó Roma y algunas huertas urbanas comunitarias para intercambiar experiencias y conocimientos valiosos en la construcción de las huertas piloto en la ciudad.

Sobre la visita, el gerente de Desarrollo Social, Alfredo Carbonell, expresó que “aprendimos cómo todo gira alrededor de la comunidad. Lo más importante es la gente, así vamos a aplicar en Barranquilla todas estas herramientas de gobernanza, como establecer un sistema de puntaje para asignar cada espacio a la gente”.

Hay huertas que están organizadas para satisfacer las necesidades de los adultos mayores, otra alrededor de la formación hacia los niños, otra es accesible a la población con discapacidad.

Roma tiene una gran experiencia en agricultura urbana y la ciudad aprovechará odas estas enseñanzas para que el proyecto en Barranquilla sea exitoso.

Durante su estancia en Roma, el equipo visitó 7 grandes huertas urbanas en las que, según su interés específico, daba muestra de lo proyectado a implementar a nivel distrital. Entre ellas están:

La Huerta Fosso di Bravetta; la huerta urbana comunitaria de Garbatella, que tiene 10 años de funcionamiento y de la cual Roma ha podido transformar toda la zona en un parque público.

La Huerta Largo Veratti, producto de la acción ciudadana para salvar un espacio verde abandonado, con un interesante modelo de autoorganización y creación de una cultura local de bienes comunes.

Asimismo, las Huertas comunitarias del Valle dell’Aniene compuestas por 3 huertas diferentes gestionadas por una organización medioambiental, que actúa en nombre de la institución pública Parco della Valle dell’Aniene.

Las huertas comunitarias Monte Ciocci dieron vida a un espacio dedicado anteriormente a instalaciones de radio y televisión, construido sobre búnkeres históricos de defensa antiaérea de la II Guerra Mundial.

Tener huertas incluyentes ha sido una gran apuesta en la implementación de las huertas urbanas de Roma, la huerta comunitaria ORTO9 gestiona más de 100 parcelas en una zona muy periférica, haciendo una gran inversión en los espacios comunes y actuando sobre las barreras para cualquier tipo de discapacidad.

Las personas con discapacidad intelectual juegan un papel fundamental en el desarrollo de la huerta social de la Cooperativa Garibaldi donde jóvenes con trastorno del espectro autista han desarrollado la producción de hortalizas para la venta directa, una trattoria (restaurante) y agroturismo y un apecar móvil (vehículo comercial ligero de tres ruedas) para distribuir los productos en los mercados locales.

Visitar cada huerta y descubrir una Roma referente por su desarrollo agrícola, urbano y social, representa un impulso para una nueva generación de parques en Barranquilla, por eso Alberto Salah, director de la Agencia Distrital de Infraestructura, asegura que “los parques no solamente serán productivos, sino que también generarán alternativas y oportunidades de trabajo para la población más vulnerable de la ciudad”.

Por su parte, la directora de Siembra +, Katia Navarro, aseguró que “la idea fue aprender de las especies, de cómo estructurar las huertas, los sistemas de riego, para conocer cuáles son los más productivos para nosotros y de esa manera desarrollarlos en la ciudad”.

Durante la visita, el equipo distrital sostuvo una reunión con Sabrina Alfonsi, asesora de Agricultura, Medioambiente y Ciclo de Residuos, considerada la máxima autoridad de Medioambiente de la Municipalidad de Roma, con la cual compartieron detalles del avance de ‘GenerACTOR’ en Barranquilla y todas las buenas prácticas que se deben implementar para que el proyecto sea exitoso y tenga gran impacto social.

Fuente: Alcaldá Distrital de Barranquilla