En Barranquilla: bajan homicidios, pero suben extorsiones y hurtos

0
16
En Barranquilla, los delitos contra la propiedad representaron la mayor afectación para los ciudadanos y el principal reto para las autoridades

Comparado con 2021, en Barranquilla crecieron los casos de hurtos durante 2022 en la mayoría de sus modalidades: a personas (41 %), entidades financieras (109 %), comercios (17 %) y a automotores (21 %).

Entre tanto, la extorsión registró un aumento de 150 %, al pasar de 157 a 392.

Así lo señala el “Balance de seguridad ciudadana en Barranquilla y su área metropolitana en el año 2022” presentado por el investigador académico Janiel Melamed, director del Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Universidad del Norte.

Las cifras, tomadas del Observatorio del Delito de la Dijin de la Policía Nacional, revelan que los otros dos delitos que crecieron en número de casos son:

Lesiones personales (11 %) y violencia intrafamiliar (18%). A diferencia de estos resultados, en la ciudad disminuyeron los homicidios (-6%), el hurto a residencias (-5%), el hurto a motocicletas (-24 %), secuestros (-62 %) y delitos sexuales (-30 %).

Los homicidios mantienen una tasa de 25,4 por cada 100 000 habitantes, por debajo de ciudades equiparables en la región Caribe, como Cartagena (33,5) y Santa Marta (34,6).

El informe señala que, pese a la reducción de homicidios en Barranquilla y Soledad, en otros municipios del Área Metropolitana se evidenció un repunte en homicidios, como en Malambo (52 %) y Puerto Colombia (89 %).

De acuerdo con Melamed, Barranquilla y su área metropolitana se han convertido en escenario de confrontación entre estructuras criminales, consolidando altos índices de homicidios en los últimos años.

“Las estructuras criminales se han distribuido a lo largo del departamento, especialmente en municipios con menores capacidades institucionales, sobre la banda oriental (Soledad, Malambo o Santo Tomás), o sobre la banda costera, en Puerto Colombia o Tubará”, agrega.

Recomendaciones

El informe cierra con recomendaciones para enfrentar a las principales problemáticas que enfrenta la ciudad y su área metropolitana en seguridad.

Primero

Se sugiere una reorientación de la política de seguridad y convivencia: se deben definir prioridades de actuación en materia estratégica, operativa y táctica de la política pública en coordinación con las autoridades policiales, militares y judiciales.

Segundo

Es necesario contener el crimen organizado y sus expresiones, para lo que se debe estructurar una estrategia de intervención que tenga como eje la actuación judicial, con foco en Soledad, Malambo y Puerto Colombia.

Tercero

Establecer una hoja de ruta frente a los riesgos de la propuesta de paz total del Gobierno Nacional, que ha generado dudas en cuanto a la gestión de riesgos derivados de esta apuesta política, dado que una agenda de negociación y sometimiento abre la puerta a procesos de fortalecimiento del crimen organizado.

Fuente: Universidad del Norte