Cada día más pequeños negocios y emprendimientos barranquilleros trasladan su operación al escenario digital y le apuestan al comercio electrónico.
En cifras, actualmente Colombia presenta un creciente panorama de al menos 50.000 emprendedores que ofrecen sus productos y servicios a través de internet.
En la capital del Atlántico se calcula que más de 1.200 unidades de negocios hacen parte del ecosistema del e-Commerce.
De hecho, la facturación de las ventas por medio de canales virtuales en la ciudad durante 2022 fue de 979.286 dólares, 565.527 dólares más que lo registrado en 2021.
Con el propósito de entender la dinámica de este mercado en Barranquilla y de analizar el comportamiento de las ventas online de los pequeños comercios barranquilleros, la Startup colombiana Rocketfy, el mayor jugador del e-Commerce en la industria del emprendimiento a nivel nacional, divulgó un informe con una completa radiografía en cifras de este mercado durante el año pasado en la capital del Atlántico.
Luego de consultar a 800 emprendedores y pequeños comerciantes que actualmente venden sus productos por medio de canales virtuales en la ciudad, el informe revela que las ventas por e-Commerce de los pequeños negocios en Barranquilla, entre enero y diciembre de 2022, fueron de 979.286 dólares, evidenciando un crecimiento de 57,7 por ciento frente a 2021.
Del total de la mercancía enviada por los emprendedores barranquilleros a través de internet, más de 25.000 despachos por medio de canales virtuales, los meses en los que se registraron mayores ventas fueron:
Diciembre, 129.732 dólares; seguido de noviembre, 105.059 dólares; mayo, 93.318 dólares; marzo, 87.541 dólares; y abril, 83.318 dólares. Los que menos facturación alcanzaron fueron: septiembre, 53.713 dólares; octubre, 55.090 dólares; y junio, 63.625 dólares.
En 2022 se enviaron 25.967 despachos desde la ciudad, 2.164 en promedio al mes, con un ticket aproximado de compra de 135.000 pesos, muy cercano al indicador nacional que fue de 137.000 pesos.
“El comercio online no sólo es un fenómeno presente en Barranquilla, sino también una tendencia a futuro, de la que muy pocos podrán escapar. Su implementación cada día es más común entre las grandes ciudades y evidentemente la capital del Atlántico no podía ser la excepción”, señaló Alejandro Kratc, CEO de Rocketfy y autor del informe.
Finalmente, por días de la semana, el 18 por ciento de los envíos se realizaron los lunes, el 19 por ciento los martes y el 17 por ciento los miércoles.
Luego, están los jueves, con el 16 por ciento; mientras que el viernes y sábado, concentraron el 15 y 10 por ciento de los despachos, respectivamente. El domingo, por su parte, fue el día con menos envíos, con sólo el 3 por ciento.
“En Barranquilla la dinámica del e-Commerce en los emprendimientos, al igual que en las grandes compañías, está enfocado en la realización de despachos principalmente durante los primeros días de la semana, ya que les permite a las empresas tener un menor margen de error a la hora de realizar operaciones clave como las de última milla”, agregó Kratc.
Juguetes y artículos para bebés registraron las mayores ventas online.
Con relación a las categorías que más han comercializado en sus tiendas virtuales los emprendedores barranquilleros, sobresalen, juguetes y artículos para bebés, con un 33 por ciento; seguido de productos de belleza y cuidado personal, 24 por ciento; moda, 16 por ciento; vehículos, 16%; y hogar y cuidado personal, 8 por ciento.
“Si bien Colombia vive un momento de digitalización impresionante, donde los emprendedores juegan un papel clave, aún existen muchos desafíos en materia de confianza e inclusión financiera, ya que, aunque cada día más negocios comercializan en línea, la mayoría de sus usuarios prefieren el pago contra entrega por encima de cualquier otro método”, comentó Kratc.
Los datos del reporte confirman esta tesis, pues se encontró que el 97 por ciento de los compradores usuales de las tiendas en línea de los emprendedores en Barranquilla prefieren pagar el total de sus productos al momento de recibirlos, mientras que sólo que el 3 por ciento elige otras opciones de pago como PSE, tarjeta de crédito o consignación bancaria.