La encuesta nacional, que consultó a las empresas afiliadas a las 26 Cámaras de Comercio del país, evidencia la perspectiva de más de 7 mil empresarios de 16 departamentos de Colombia frente a la coyuntura y tendencias en ventas, empleo e inversión, dificultades competitivas y de comercio exterior, así como las expectativas que se tienen para los próximos seis meses.
Entre el 6 y 10 de febrero se realizó la versión número 18 de la Encuesta Ritmo
Empresarial.
Visión de la Cámara de Comercio de Barranquilla. Apartes de la intervención de la Vicepresidenta Ejecutiva, Mireylle Julliard
Se refirió a un aspecto que calificó como positivo:
“A pesar de que la economía local ha venido sufriendo una desaceleración, se evidencia una buena dinámica con respecto a las ventas y el empleo por parte de los empresarios. Para la última mitad de 2022, 4 de cada 10 empleados afirmó que sus ventas experimentaron variaciones positivas, 7 puntos porcentuales por encima de la medida anterior. Así mismo, el número de personal contratado aumentó 5 puntos porcentuales por encima del semestre anterior, convirtiéndose en la cifra más alta desde la pandemia”.
En contraste, se detectan signos de desaceleración en la inversión, el 25% de los empresarios reportó haber invertido, 5 puntos porcentuales por debajo, con respecto al semestre anterior derivado principalmente por el alto costo de financiación y de los insumos.
Por lo anterior, la vicepresidenta afirma que: “Esto da un mensaje positivo del dinamismo económico, que a pesar de las presiones de desaceleración que se tuvo en el último trimestre del año, arrojó resultados positivos para el departamento del Atlántico”.
La encuesta
De 42.196 empresas afiliadas, 7.201 directivos financieros respondieron preguntas de percepción y medición de pulso económico en todo el país.
Los 16 departamentos analizados conforman el 78.7% de la población nacional, el 82.5% de las empresas de Colombia, el 83.5% del PIB nacional y representan 76.3% de las exportaciones nacionales, sin incluir minería, petróleo y sus derivados.
La Encuesta de Ritmo Empresarial señala unas cifras positivas en ventas e inversión, así como en generación de empleo, pero frente a 2022, existe un 40.4% de empresarios con perspectivas negativas sobre el futuro de la economía.
La inflación y el alto costo de las materias primas, la inestabilidad en las tasas de cambio y el incremento en tasas de interés, son problemáticas que afectan la competitividad y decisiones de inversión de los empresarios.
El resultado muestra un desempeño positivo en ventas e inversión. En comercio exterior, apenas el 4.5% de las empresas afiliadas exportó en el segundo semestre del 22.
“El principal problema identificado por los empresarios para desarrollar su actividad fue el alto costo de los insumos, que ha generado mayores costos de producción” comentó Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali.
También se mostró preocupado en la introducción de la entrega de resultados, por el impacto que ha generado en el suroccidente del país el bloqueo de la vía Panamericana por el derrumbe en la zona de Rosas Cauca, evento que no ha permitido la misma dinámica económica del país en el sur del Cauca y Nariño.
“Hay regiones donde el optimismo está muy moderado y necesitamos seguir impulsando a
nuestros empresarios para que continúen creyendo. Debemos seguir trabajando juntos, sector público y privado para recuperar el optimismo del empresario, para entregar las condiciones adecuadas que mejoren estas dinámicas” reiteró el presidente de la Cámara de Comercio de Cali.
Detalles del informe
El 31.9% de las empresas encuestadas en las 26 cámaras de comercio confirmó aumento de ventas en el segundo semestre de 2022, donde Aburrá Sur, Medellín, Cartagena, Cali y
Casanare se destacaron.
Por su parte, Cauca e Ipiales tuvieron los crecimientos más bajos. Bogotá y Bucaramanga superaron positivamente los registros en ventas de 2020 y 2021 durante el segundo semestre analizado en esta encuesta.
“La encuesta muestra que en Medellín, Cali y Barranquilla el porcentaje de empresas que
indicó aumento en sus ventas superó el 40%. Sin embargo, este resultado fue inferior al de un año atrás, dando indicios de desaceleración” complementó en la explicación de las cifras
Harold Londoño, gerente de analítica y estudios económicos de la Cámara de Comercio de
Cali
En cuanto a la generación de empleo, el consolidado de las 26 cámaras registró un incremento de 12,6% en el segundo semestre de 2022.
Medellín, Aburrá del Sur, Barranquilla y Cartagena presentaron un incremento superior al 24% en el número de trabajadores, en el mismo semestre.
Por su parte, Cali, Medellín, Bucaramanga y Bogotá, registraron mayores inversiones en sus
empresas.
Entre ellas, Cali se destacó por tener el mayor porcentaje de empresas que indicaron haber realizado alguna inversión, 33,6% en el segundo semestre de 2023.
En comercio exterior sigue siendo baja la cifra de empresas que exportan.
El 95.5% de las empresas no reportó ventas externas durante el segundo semestre del 2022.
El 4,5% de las empresas que exportaron, señalaron como principal destino Estados Unidos con un 31,8%, seguido de Ecuador con un 17.9%, países centroamericanos con un 14,8%, de la Alianza del Pacífico con 11.1% y empiezan a aparecer empresas donde su principal destino son países de Europa (7,1%)
En cuanto a las expectativas de internacionalización se observa que, además de la preferencia en destino como Estados Unidos, México y España, un 3,4% de los empresarios ya se enfocan en Venezuela para el 2023.
El 35.2% de las empresas encuestadas proyectan un incremento en sus ventas y el 24.0%
aseguran que bajarán en los próximos seis meses. De los optimistas, el 48.3% afirma que el incremento sólo será del 10% al 20%, y el 33,3% espera un incremento superior a 20%.
Los empresarios de Ipiales y Pasto, ante la coyuntura actual, revelan las perspectivas más
pesimistas con un porcentaje de disminución de ventas del 59.1% y 41,6%, respectivamente.
De acuerdo con las empresas consultadas, el 46.8% no solicitará créditos en el primer semestre del 2023 y el 6.8% aprovechará el incremento de las tasas de interés para invertir en productos financieros.
Los resultados de las encuestas de ritmo empresarial se pueden encontrar en las páginas
web de las cámaras de comercio participantes.
Fuente: Cámara de Comercio de Barranquilla