Alcaldía de Barranquilla promueve educación vial con patrullas escolares

0
9

La Alcaldía de Barranquilla entregó la dotación a 21 colegios de para sus patrullas escolares.

Lo hizo dentro del programa ZEMS (Zonas Escolares con Movilidad Segura)  que le apuesta a una movilidad segura creada desde la niñez, a través del respeto, la responsabilidad y los valores, donde participan la Secretarías de Educación y Tránsito, y Seguridad Vial

Esta estrategia, impulsada por el alcalde Alejandro Char, promueve la cultura vial entre los estudiantes y la comunidad educativa.

La meta, formar en los colegios niños que sean buenos peatones hoy, y en el futuro como conductores.

Las patrullas escolares

Realizan actividades en sus entornos, enfocadas a la educación vial en espacios en donde se presenten situaciones de riesgos y se brinden ambientes seguros para la comunidad estudiantil.

Con campañas de cultura vial en zonas escolares y en las áreas de influencia, con procesos didácticos que posibiliten el logro de una nueva generación de ciudadanos con criterios autónomos, solidarios y prudentes, que por sí mismos regulen su conducta en el entorno y adquieran responsabilidad como actores de la vía, en la toma de decisiones para prevenir accidentes.

Instituciones educativas

IED Codeba, IED Germán Vargas Cantillo, IED Distrital Jorge Isaac, IED Jorge Robledo Ortiz, IED Madre Marcelina, IED  Miguel Ángel Builes, IED San José, IED Metropolitano de Barranquilla Parque Educativo, IED Técnica Pablo Neruda, IED Villas de San Pablo, IED Corazón del Santuario, IED Libertador Simón Bolívar, IED José Raimundo Sojo, IED Camilo Torres Tenorio, IED Manuel Zapata Olivella, IED María Inmaculada, IED Centro Don Bosco, Institución Educativa Distrital Técnica Diversificada de Barranquilla  Cotediba, Institución Educativa Distrital Técnico Jesús Maestro, IED Pies Descalzos, IED Marie Poussepin.

Beneficios

  • Contribuir a que la educación en seguridad vial y la responsabilidad como actores de la vía sean asuntos de interés público y objeto de debate entre los ciudadanos.
  • Impulsar y apoyar campañas formativas e informativas de los proyectos de investigación y de desarrollo sobre seguridad vial.
  • Concientizar a peatones, pasajeros y conductores sobre la necesidad de lograr una movilidad racional y sostenible.
  • Concientizar a autoridades, entidades, organizaciones y ciudadanos de que la educación vial no se basa solo en el conocimiento de normas y reglamentaciones, sino también en hábitos, comportamientos y conductas.
  • Establecer una relación e identidad entre el conocimiento teórico sobre las normas de tránsito y el comportamiento en la vía.

Fuente: Alcaldía Distrital de Barranquilla