
Si la región Caribe y el resto del país, quiere lograr la eficiencia energética la forma más viable es fortaleciendo las alianzas multisectoriales, o de lo contrario la situación del sector seguirá invariable e impactando de manera negativa en el desarrollo social y productivo del territorio.
La consideración fue expuesta por la secretaria de Planeación del Atlántico, Cecilia Arango, y el presidente ejecutivo del Comité Intergremial, Efraín Cepeda Tarud, protagonistas del panel ‘Alianzas multisectoriales para promover la eficiencia energéticas en los territorio’, con la moderación de Camilo Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones —Andesco, y presidente del Consejo Nacional Gremial, en la jornada de cierre del XIV Seminario de Eficiencia Energética, el 30 de abril.
Arango destacó la trascendencia del intercambio de conceptos con el gremio que representa a las empresas del sector privado ligadas a la prestación de servicios públicos, puesto que esto permite estar listos para adoptar políticas correctivas en caso de emergencias, como la vivida en 1992 con el apagón de energía que duró 9 meses y que, semanalmente, representó pérdidas económicas al país estimadas en 33 millones de dólares.
“El panel fue muy importante porque recogió un poco de todo lo que hemos solicitado durante todo un año y medio que llevamos de gobierno, y es de qué manera nosotros garantizamos la seguridad energética del Caribe colombiano y, en esta oportunidad, estamos hablando de todo el país. Un tema fundamental es que hay que encontrar soluciones creativas para garantizar el funcionamiento y el adecuado suministro de energía para todos los sectores productivos y sociales”, sostuvo.
Precisó que la energía es la vida y la seguridad, como lo ha reiterado el gobernador Eduardo Verano cuando es abordado sobre el tema energético y del que hizo parte en distintas épocas, y es indispensable ir en compañía del sector privado.
Finalmente hizo un llamado al Gobierno nacional para que mitigue los riesgos por los que viene pasando el sector energético, sobre todo que se quede sin recursos financieros, factor clave en el manejo adecuado de las empresas y la sostenibilidad en la prestación del servicio.
Efraín Cepeda se mostró partidario de la búsqueda de una fórmula que establezca precios competitivos de energía, y adoptar procesos más audaces para impulsar la transición energética a partir del aprovechamiento de fuentes alternativas de generación.
“Esto requiere, uno: producir más electrodos y dos: producir más moléculas de gas. Eso no se hace interviniendo el mercado, tampoco se hace interviniendo o modificando las fórmulas tarifarias como lo pretende hacer el Gobierno nacional, se hace con una voluntad política que permita que los proyectos salgan adelante, enviando un mensaje de confianza a los inversionistas, que le apuesten a nuestro país y que desarrollen los proyectos”, anotó Cepeda, quien insistió en que exista una verdadera voluntad política y que los lineamientos establecidos para el funcionamiento óptimo el sector sean de largo plazo y no hay voluntad de los gobiernos de turno.
Fuente: Gobernación del Atlántico