
La innovación con sentido social en una ciudad que se transforma desde las aulas, es una de las claves para que Barranquilla se proyecte como una urbe vibrante.
Como tal ha tenido una evolución gracias al modelo del alcalde Alejandro Char, impulsado por una nueva generación de actores conectados, creativos y dispuestos a liderar el progreso.
Con más del 30 % de su población entre los 14 y 28 años, la ciudad es un territorio joven, donde la innovación es una estrategia y una necesidad para garantizar movilidad social y desarrollo con equidad.
La ciudad ha entendido que la transformación digital es un cambio cultural que redefine la manera en que las instituciones operan, cómo se prestan los servicios públicos y cómo se construye ciudadanía.
En este sentido, se ha gestado un ecosistema de innovación urbana y social que articula a colegios, universidades, empresas, emprendedores, centros de formación y comunidades, para formar talento, incubar ideas y generar soluciones adaptadas a los retos reales del territorio.
Capital humano a otro nivel
Barranquilla fortalece su posición como hub tecnológico, enfocándose en la formación de jóvenes en competencias propias del siglo XXI.
Estas van desde la educación básica hasta la superior, a través del programa de bilingüismo en todos los colegios públicos y el fortalecimiento de habilidades digitales y enfoque STEM.
“Aquí formamos estudiantes y ciudadanos globales preparados para los retos de un mundo cambiante, competitivo y profundamente digital. Nuestro capital más valioso es nuestra gente, por eso, invertir en educación, bilingüismo, ciencia y tecnología no es un lujo, es una estrategia de futuro”, expresó Char.
Barranquilla avanza con una apuesta educativa que prioriza el desarrollo de habilidades digitales para el siglo XXI, fortaleciendo los procesos de enseñanza-aprendizaje en programación, análisis de datos e inteligencia artificial.
Desde el aula, se impulsa un enfoque STEM que promueve el uso activo de la tecnología, la ciencia, la investigación, la innovación y el trabajo en equipo, mediante metodologías de aprendizaje basado en proyectos aplicados a problemas reales.
Así, el plan de ciudad se consolida para formar capital humano preparado, reducir brechas de desigualdad y seguir impulsando la transformación e innovación en el territorio.
Formación innovadora para jóvenes
La Administración distrital lidera la estrategia BAQSTEM+IS y el programa Más Educación Más Innovación, que impacta a más de 8.000 jóvenes de 9, 10 y 11 grado.
Estos reciben un fortalecimiento desde sus clases regulares de Tecnología e Informática y se involucran en uso de Inteligencia Artificial Generativa, Diseño aplicaciones móviles y web, marketing basados en análisis de datos, promoviendo no solo la apropiación en tecnología sino competencias en resolución de problemas.
Este programa es posible gracias a alianzas estratégicas con organizaciones como Crack the Code, Fundación Santo Domingo y Fundación VélezReyes+ donde se han entregado más de 1.000 computadores de alto rendimiento y fortalecimiento audiovisual y de conectividad en las salas de informática.
El alcalde Alejandro Char, ha dicho que el objetivo es forjar un sistema educativo inclusivo y equitativo que brinde oportunidades de aprendizaje para todos, llevándolos a ser más competitivos en diferentes ramas.
“Seguimos adelante en la búsqueda del pleno derecho a la educación integral a lo largo de toda la vida para cada individuo. Nuestro objetivo es forjar un sistema educativo inclusivo y equitativo que brinde oportunidades de aprendizaje para todos, con más oportunidades, mejor tecnología y una educación de calidad para su futuro. Les estamos brindando herramientas para que puedan construir sus proyectos de vida acordes a las tendencias del mercado global”, afirmó el mandatario distrital.
Bilingüismo para la innovación y competitividad global
Este ecosistema se complementa con la política pública de bilingüismo Barranquilla Bilingüe, la cual busca fortalecer el aprendizaje y la enseñanza del inglés como lengua extranjera.
El propósito de esta iniciativa es cerrar brechas en el capital humano y generar oportunidades de inclusión productiva. Gracias a la alianza con el British Council Colombia, se han formado más de 80.000 estudiantes y 2.300 docentes.
En Barranquilla, aprender inglés ha dejado de ser un privilegio para convertirse en un derecho garantizado y en una puerta abierta a oportunidades.
Otro de los proyectos que viene ejecutando el Distrito es Bilingüe Kids, que ha beneficiado a más de 7.330 niñas, niños, padres y cuidadores, así como a 1.080 miembros del talento humano vinculados a la Modalidad Institucional del programa de Primera Infancia.
Este proyecto busca que las niñas y niños aprendan una lengua extranjera desde sus primeros años de vida, permitiéndoles reconocer nociones básicas del inglés a través de experiencias significativas de enseñanza-aprendizaje.
Nuevos modelos innovadores de formación para los nuevos empleos
Uno de los proyectos más disruptivos es el entrenamiento intensivo en desarrollo de software, en alianza con Riwi, que entrena a jóvenes egresados de colegios públicos con una metodología ágil y enfocada en retos reales, sin clases tradicionales ni profesores convencionales.
Aquí se forman programadores, líderes y solucionadores de problemas, listos para insertarse en el mercado laboral global con competencias sólidas en inglés, pensamiento lógico y habilidades socioemocionales.
Este modelo, articulado con el Plan de Desarrollo 2024–2027, también se proyecta hacia la apuesta de educación superior.
El programa de doble titulación de técnico laboral, junto con la construcción de 12 nuevas sedes del SENA, Universidad al Barrio y la reciente expansión de infraestructura de la Institución Universitaria de Barranquilla han permitido que Barranquilla presente un crecimiento del indicador de tránsito a la educación superior.
Innovación con propósito: inclusión y oportunidades desde el territorio
Pero la formación va más allá del aula. A través de los Centros de Aprendizaje en Tecnología e Innovación (CATIN) y las Rutas TIC, la alfabetización digital llega a barrios, corregimientos y poblaciones vulnerables.
En estos espacios, jóvenes, adultos y personas con discapacidad aprenden desde cero herramientas como desarrollo web, diseño gráfico, robótica y creación de videojuegos. La tecnología, en Barranquilla, integra en lugar de excluir.
La apuesta de ciudad impulsa la innovación, la transformación digital y la inclusión, abriendo oportunidades reales para que más mujeres hagan parte activa del ecosistema tecnológico y contribuyan al desarrollo sostenible de Barranquilla.
Recientemente, la Alcaldía de Barranquilla, en alianza con Triple A, la Cámara Colombo-Alemana y L’Oréal, formó a 120 mujeres en análisis de datos a través del programa Conexión Mujeres TIC, una iniciativa que les brindó 180 horas de formación técnica, 24 horas de fortalecimiento en habilidades blandas y un computador portátil como herramienta de trabajo.
AudacIA: innovación tecnológica con impacto territorial
AudacIA, el primer Centro de Excelencia en Tecnologías Transformadoras de Latinoamérica avalado por la OEA, opera en la Universidad Simón Bolívar y representa el nivel más alto del ecosistema de innovación en la ciudad, conectando inteligencia artificial, robótica, ciudades inteligentes y ciberseguridad con las necesidades reales del territorio.
En Barranquilla, las habilidades del futuro no son promesas: son resultados contundentes, son proyectos en marcha, son oportunidades reales para una generación que ya no sueña con emigrar, sino con transformar su ciudad desde adentro.
Fuente: Alcaldía Distrital de Barranquilla