Foro OCDE 2025: ProBarranquilla participó con un taller sobre atracción de inversiones.

0
9

Barranquilla se consolidó como escenario de conversación y aprendizaje global al albergar el Grupo de Trabajo de Expertos en Competitividad Subnacional (GTECS) de la OEA, en el marco del Foro de Desarrollo Local de la OCDE 2025.

Este encuentro, convocado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) en alianza con ProBarranquilla, la OCDE, el Banco Mundial, OCO Global, CENIA, AudacIA y el Consejo Internacional de Desarrollo Económico (IEDC), reunió a más de 200 representantes de gobiernos subnacionales, organismos multilaterales, sector privado y academia.

La ciudad, liderada por la Alcaldía de Barranquilla y en articulación con actores locales, se preparó para recibir este importante Foro de la OCDE, que por primera vez se realiza fuera de Europa, reflejando así el reconocimiento a la transformación de los territorios latinoamericanos en materia de desarrollo local.

La bienvenida al encuentro estuvo a cargo de César Parga, jefe de la Sección de Competitividad, Innovación y Tecnología de la OEA, quien destacó el propósito de este espacio de alto nivel:

“Este grupo de expertos sobre competitividad subnacional nos permite compartir experiencias, identificar qué funciona y qué no en materia de competitividad, y explorar cómo la innovación, la digitalización y las tecnologías transformadoras pueden ayudar a construir caminos que aceleren la cooperación económica, el desarrollo de industrias estratégicas y la generación de capacidades que permitan a más personas, pequeñas y medianas empresas, ser parte de este proceso. Solo con una colaboración pública, privada y académica podremos enfrentar los grandes retos de la región en pobreza, desigualdad y brechas digitales.”

Posteriormente, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, intervino destacando la historia de transformación que ha vivido el departamento a lo largo de los últimos años, subrayando que el desarrollo territorial debe ser el resultado de una visión de largo plazo y de una activa participación de los gobiernos locales.

Afirmó que, “el desarrollo no desciende desde las alturas del poder central, se construye desde la base, desde la gente, desde el territorio. Aquí, en el Atlántico, hemos demostrado que un gobierno local no tiene por qué ser menor en ambición ni limitado en visión. Creemos en la planeación, en la cooperación internacional y en la capacidad de nuestras regiones para liderar transformaciones reales y sostenibles.”

En línea con este mensaje, Vicky Osorio, directora ejecutiva de ProBarranquilla, reafirmó la importancia de conectar las estrategias de inversión con los retos y oportunidades del desarrollo local.

“Barranquilla es un ejemplo de cómo las ciudades pueden transformar no solo su infraestructura, sino también su cultura y su identidad. Haber sido sede de este foro internacional nos permite mostrar al mundo que desde las regiones podemos impulsar agendas de desarrollo, innovación y competitividad que beneficien a nuestra gente y proyectan nuestro liderazgo en América Latina.”

La agenda del GTECS abordó temas clave para los territorios, iniciando con un espacio dedicado a las agendas de digitalización e innovación para gobiernos subnacionales, donde expertos internacionales y representantes locales discutieron cómo la transformación digital puede fortalecer la competitividad y modernizar la gestión pública.

Posteriormente, se exploró la importancia de las buenas prácticas y las certificaciones en desarrollo económico, resaltando la necesidad de construir un lenguaje común y estándares profesionales para fortalecer las capacidades locales.

Durante las sesiones, Nathan Ohle, presidente y director ejecutivo del Consejo Internacional de Desarrollo Económico (IEDC), destacó la importancia de este tipo de espacios para la creación de redes y el aprendizaje compartido:

“Es fundamental que los profesionales en desarrollo económico, sin importar en qué parte del mundo se encuentren, aprendan juntos, compartan experiencias y construyan una carrera sólida a través de certificaciones como las del IEDC. Eventos como este permiten entender lo que sucede en diferentes territorios, avanzar en el aprendizaje y llevar de regreso esas lecciones a las comunidades para impulsar prosperidad económica en regiones de todos los tamaños.”

A lo largo de la mañana se desarrolló también un espacio sobre competitividad basada en datos, que puso en evidencia el valor del uso estratégico de información para orientar reformas subnacionales, mejorar la toma de decisiones y facilitar la promoción económica de los territorios.

Se abordó el concepto de competitividad multisectorial, donde se destacó la importancia de articular actores y activos regionales para lograr un desarrollo equilibrado y sostenible.

En este mismo bloque, la sesión sobre inteligencia artificial en los gobiernos subnacionales generó un diálogo prospectivo sobre cómo estas herramientas pueden transformar la manera en que los territorios diseñan políticas públicas, gestionan datos y responden a los desafíos económicos actuales. Esta intervención estuvo a cargo de Dell Gines, director de innovación del IEDC.

Uno de los momentos más enriquecedores de la jornada fue el taller interactivo sobre planificación estratégica para la atracción de inversiones en gobiernos subnacionales, liderado por ProBarranquilla y OCO Global.

Durante este espacio, se compartió el caso de éxito del sector BPO en Barranquilla como ejemplo de cómo una apuesta estratégica puede transformar el desarrollo económico local.

Al respecto, María Alejandra Henríquez, gerente de Atracción y Promoción de Inversiones de ProBarranquilla, aseguró:

“Junto a OCO Global, lideramos un taller sobre planificación estratégica para la atracción de inversiones en gobiernos subnacionales. A través del caso de éxito del sector BPO, ilustramos cómo Barranquilla le apostó a una industria con alto potencial, como respuesta a la necesidad urgente de generar empleo formal y de calidad, identificada en 2009. Hoy, 17 años después, el BPO se ha consolidado como uno de los sectores que más proyectos de inversión ha atraído al departamento. Desde 2008, en ProBarranquilla hemos acompañado más de 140 proyectos en esta industria, generando más de 18.000 empleos directos y contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social del territorio. Este ejercicio brindó a los diferentes actores herramientas prácticas para construir sus estrategias de atracción de inversiones, apalancándose en sus capacidades actuales, fortaleciendo sus factores habilitantes y definiendo un plan de acción concreto para convertir un reto de ciudad en una oportunidad de desarrollo.”

El encuentro también contó con la participación de la academia, representada por José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar, quien resaltó cómo la ciencia, la tecnología y la innovación se convierten en pilares para enfrentar los desafíos del desarrollo territorial.

“La Universidad Simón Bolívar está comprometida con un modelo de desarrollo que integra la ciencia, la innovación y la formación de talento humano para enfrentar los desafíos del entorno. Nuestro Distrito de Conocimiento e Innovación Eureka y el Centro de Excelencia en Robótica e Inteligencia Artificial – AudacIA, certificado por la OEA como centro de excelencia en tecnologías transformadoras, son ejemplos concretos de cómo podemos aportar al cierre de brechas y a la competitividad regional con una visión de impacto social, colaboración y sostenibilidad”

La realización de este Grupo de Trabajo en Barranquilla no solo visibilizó los avances del territorio en transformación urbana, sostenibilidad y gestión territorial, sino que consolidó a la ciudad y al Atlántico como referentes regionales para la construcción de soluciones compartidas, la creación de alianzas y la promoción de un desarrollo económico con visión global y compromiso local.

Fuente: ProBarranquilla