
Con una propuesta sobre la caracterización fenotípica de un gen que podría estar involucrado en el desarrollo del parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas, el estudiante de noveno semestre del programa de Microbiología de la Universidad Simón Bolívar, Camilo Andrés Barrios Sánchez, ganó la Beca 20K para una pasantía de investigación en la Universidad Federal de Paraná en Curitiba, Brasil.
Para la investigación genética es importante comprender cómo funcionan los genes y como interactúan con otros, lo que ayuda a descubrir qué papel cumplen dentro del organismo.
Camilo Barrios Sánchez, se dedicó a estudiar el caso del parásito Trypanosoma cruzi, en busca de abrir caminos para identificar posibles blancos para tratamientos futuros.
Para el estudiante del Semillero “uno de estos genes poco conocidos y caracterizados es el gen BCY84_00258, que podría estar involucrado en el transporte de sustancias dentro de la célula.
Este es un proceso clave para la supervivencia y desarrollo de este parásito, de ahí la relevancia de su caracterización funcional. Estudiarlo más a fondo podría acercarnos a nuevas formas de combatir esta enfermedad tropical olvidada”.
Según lo manifestó Marbel Gravini Donado, directora del Departamento de Formación para Investigación-DEFI- de la Vicerrectoría de Investigación, Extensión e Innovación, la vinculación del estudiante Camilo Barrios al semillero le permitió “adquirir competencias y experiencias en técnicas de biología molecular con una mirada interdisciplinaria, potencializando su desempeño académico y desarrollo profesional”.
Trayectoria en el Semillero Unisimón
El estudiante desde el segundo semestre decidió ingresar al Semillero de Investigación e Innovación bajo la tutoría del PhD. Lisandro Pacheco Lugo y la cotutoría de la PhD.
Leidy Hurtado Gómez del grupo de investigación en Enfermedades Infecciosas, en el Laboratorio de Genómica Funcional de Microorganismos del Centro de Investigación en Ciencias de la Vida de Unisimón.
Ser semillero Unisimón le ha permitido realizar una pasantía con el programa Delfín con la Universidad de Sonora en México, bajo la tutoría de la PhD. Kadiya Calderón Castillo.
Durante esta estancia, Camilo realizó un trabajo de revisión sobre la Aplicación de probióticos en cría intensiva de Tilapia, del que resultó la publicación de su primer artículo científico titulado: “Uso de probióticos en el cultivo de Tilapia (Oreochromis niloticus)”, publicado en la revista Epistemus de la Universidad de Sonora.
Camilo ha trabajado además en el estudio de modelos bacterianos, protozoarios y virales, destacándose su participación en la investigación de una técnica de diagnóstico molecular de diversos arbovirus como Dengue, Zika, Chikunguña y Mayaro, dentro del marco de un proyecto de regalías del Ministerio de Ciencia, tecnología e innovación.
Este trabajo igualmente culminó con la publicación como coautor de un artículo científico, en la estandarización y evaluación de la técnica de diagnóstico molecular LAMP, para la detección de los cuatro serotipos de Dengue, titulado: “Development and Validation of a Combined RT-LAMP Assay for the Rapid and Sensitive Detection of Dengue Virus in Clinical Samples from Colombia” en la revista Diagnostics MDPI, de categoría Q2.
Como productos de apropiación social del conocimiento cuenta con la experiencia de la presentación oral en el Caribe Microbial Meeting 2024 en Cartagena, en la cual socializó su trabajo de grado titulado: “Knockout del gen BCY84_00258 en Epimastigotes de Trypanosoma Cruzi DM28C empleando la técnica de edición génica CRISPR-CAS9”.
Camilo describe como maravillosa su experiencia como Semillero Elite y destaca el aporte que el programa SI2 ha tenido en su crecimiento académico, profesional y personal “por eso animo a los estudiantes a participar de estas grandes oportunidades que ofrece la universidad a través de la Vicerrectoría de Investigación, Extensión e Innovación y así lograr cosas tan inspiradoras y gratificantes como yo lo hecho”.
Fuente: Universidad Simón Bolívar