Camacol Atlántico convoca a empresarios y precandidatos a analizar retos del sector

0
11
Laura Restrepo, gerente de Camacol Atlántico.

La Cámara Colombiana de la Construcción Seccional Atlántico, sostiene que Colombia necesita una conversación franca sobre el tipo de desarrollo que quiere construir, un modelo que combine crecimiento económico con equidad social, establezca reglas claras con visión regional y reconozca al sector constructor como uno de los principales actores para hacer posible ese crecimiento, por eso desde el Atlántico, Camacol plantea una invitación a pasar de los discursos a las propuestas concretas en un momento en el que el país exige resultados reales.

La urgencia de avanzar hacia una estrategia de desarrollo más sólido se evidencia en los indicadores actuales: el PIB de la actividad edificadora cayó un 7 % en el primer trimestre del año y el país acumula más de seis trimestres consecutivos en terreno negativo, agrega el gremio.

Las ventas de vivienda nueva descendieron un 6 % en junio, una tendencia marcada por la suspensión del programa Mi Casa Ya, que había beneficiado a más de 307.000 familias, por un entorno de incertidumbre institucional y recortes presupuestales que han paralizado proyectos, frenado ventas y generado una pérdida progresiva de empleos en toda la cadena del sector, expresan los construtores.

Mientras el panorama nacional evidencia desaceleración, el Atlántico muestra que es posible mantener el dinamismo económico con acciones concretas.

En junio, las ventas de vivienda nueva en el departamento crecieron moderadamente en un 18 %; la VIS y VIP aumentaron un 19 % y la No VIS un 11 %.

Este comportamiento ha permitido sostener más de 75.000 empleos directos, impulsar la cadena de valor de la construcción y aportar estabilidad a miles de hogares.

Estos resultados responden a decisiones locales clave, como la implementación del subsidio local Mi Techo Propio con recursos entregados por la Alcaldía de Barranquilla, y el fortalecimiento de estrategias comerciales del sector privado. Sin esta acción articulada a nivel territorial, los indicadores del Atlántico reflejarían la misma tendencia negativa del resto del país.

“El Atlántico demuestra que el sector constructor puede ser motor de confianza, empleo y desarrollo territorial aun en escenarios económicos complejos. Es un ejemplo de cómo las decisiones locales y la articulación público-privada pueden sostener el dinamismo y generar resultados que el país necesita replicar”, afirmó Laura Restrepo, gerente de Camacol Atlántico.

Sin embargo, los retos trascienden al mercado de vivienda. La pobreza energética en la Región Caribe afecta al 44 % de los hogares con bajos ingresos, muy por encima del promedio nacional (16,1 %).

A esto se suman los retrasos en obras estratégicas como el Canal del Dique, las dobles calzadas del norte y la modernización aeroportuaria, que limitan la competitividad y su potencial de atracción de inversión.

En este escenario, el próximo 31 de julio Barranquilla será el punto de encuentro del Foro Económico “Construyendo el Futuro: Colombia 2026–2030”, un espacio en el que el sector constructor expone los desafíos y los precandidatos responden, convocando a líderes como Juan Daniel Oviedo, Mauricio Cárdenas, Vicky Dávila, Mauricio Gómez, Jaime Pumarejo y Daniel Palacios, junto con representantes empresariales y gremiales como Guillermo Herrera ( Presidente Ejecutivo Camacol Nacional), Guillermo Cepeda (Equinorte), Fernando Sarabia (Ultracem), Natalia Escallón (Davivienda) y Andrés Anaya (AG Constructora).

El foro contará con la presencia de Diana Vélez (Grupo Argos) y Manuel de la Rosa (periodista) como moderadores de los paneles de empresarios y precandidatos, respectivamente. Será una jornada diseñada para construir acuerdos y definir prioridades, basada en datos, análisis y compromisos claros sobre el rumbo que debe tomar el país.
“Colombia no puede seguir atrapada en discusiones coyunturales; necesitamos convertir el crecimiento en oportunidades reales para todos.

El sector constructor, como uno de los pilares históricos del desarrollo nacional, debe continuar impulsando empleo, dinamizando la economía y fortaleciendo los territorios”, afirmó Jorge Segebre, presidente de la Junta Directiva de Camacol Atlántico”.

La participación en este Foro Económico es gratuita, con cupos limitados y requiere inscripción previa a través de las redes sociales de Camacol Atlántico.

Fuente: Camacol Atlántico