Danza son de negro de Santa Lucía, declarada Patrimonio Cultural, Étnico e Histórico de la Nación

0
11
La edición XXIV del Festival Nacional Son de Negro, que se celebrará entre el 15 y 17 de agosto en Santa Lucía, contará con la participación de 50 agrupaciones, unos 1.300 artistas locales y nacionales.

La danza son de negro del municipio de Santa Lucía, fue declarada Patrimonio Histórico, Étnico y Cultural de la Nación, por el Congreso de la República en respuesta al proyecto de ley presentado por la Corporación para Bailes Cantaos del Caribe Colombiano en 2024.

Mediante una declaratoria oficial, el Congreso reconoció como patrimonio cultural e inmaterial de la Nación a las prácticas identitarias, estéticas y a las expresiones tradicionales de los bailes cantaos afros del Caribe colombiano.

Además del son de negro, se exalta el bullerengue —con sus tres ritmos: sentao’, chalupa y fandango de lengua—, los sextetos del Caribe colombiano, el son de pajarito, la tambora —con sus variantes: tambora-tambora, tambora redoblá, tuna, brincao’, chandé, guacherna y berroche—, así como el mapalé y la danza del congo.

Esta noticia surge como antesala de la edición XXIV del Festival Nacional Son de Negro que se celebrará entre el 15 y 17 de agosto en Santa Lucía.

DANZA QUE HABLA CON EL CUERPO

Del 15 al 17 de agosto la plaza principal ‘Son de Negro’ acogerá esta fiesta cultural organizada por la Alcaldía de Santa Lucía, con el respaldo de la Gobernación del Atlántico.

Durante tres días, el festival ofrecerá presentaciones de grupos folclóricos, talleres, exposiciones, muestras gastronómicas y desfiles, destacando el son negro tradicional, el son sentao, bailes en pareja y juegos ancestrales, entre otros.

La programación incluye talleres formativos, un homenaje a sabedores del son, el desfile del ‘Negro Grande’ y la ronda final de agrupaciones. El evento cerrará con un concierto especial de grupos invitados del Caribe y el Pacífico.

Fuente: Gobernación del Atlántico