La Asociación Nacional de Instituciones Financieras hizo el balance de Tres años de gobierno, en cabeza del presidente Gustavo Petro.
Asegura la ANIf que resulta pertinente realizar un balance económico de
la actual administración, ejercicios que si bien son útiles, suelen ser complejos
y objeto de controversia.
Para este análisis, señala el centro de estudios económicos “comparamos los resultados económicos de Colombia con los de Chile, Perú y México durante el mismo período”.
resalta que en varios frentes, la economía colombiana presenta un rezago frente a sus
pares, en particular en crecimiento, inversión, inflación y exportaciones.
En materia de empleo, precisa, los resultados han sido favorables, aunque empañados
por el reciente aumento en la informalidad laboral.
En los últimos tres años, Colombia ha mostrado avances en la reducción de
la pobreza y la desigualdad; sin embargo, estas mejoras no parecen estar necesariamente
sustentadas en acciones específicas de política económica.
En el caso de la pobreza monetaria extrema, por ejemplo, el componente redistributivo
no explica la reducción del indicador, y las ayudas institucionales aparecen como un factor negativo al analizar el ingreso de los hogares pertenecientes a los tres quintiles más bajos.
El frente fiscal constituye, posiblemente, el aspecto más crítico del balance económico de la administración Petro.
El déficit proyectado para 2025, de 7,1 % del PIB, es el más alto entre los países analizados.
Los desbalances fiscales han derivado en un aumento considerable de la deuda pública y de
la prima de riesgo de Colombia, actualmente la más elevada dentro de la muestra comparativa.
Fuente: ANIF.