Desde este martes en Barranquilla, reflexión sobre temas laborales y conexión humana

0
9

Tras la recientemente promulgada Ley 2466 de 2025, una reforma laboral que busca “modificar parcialmente normas laborales y adoptar una Reforma Laboral para el trabajo decente y digno en Colombia”, Barranquilla será desde hoy epicentro de un debate sobre el futuro del empleo y la gestión humana en América Latina.

Este martes 5 y mañana 6 de agosto, el Hotel Dann Carlton acogerá la “6ta Jornada de Reflexión Laboral y 2DA Conexión Humana 2025”, para “anticiparse a los cambios normativos y potenciar el bienestar y la innovación organizacional” en la región.

Este encuentro organizado por Acrip Atlántico, una asociación líder en gestión humana, se concibe como un “espacio para el análisis profundo y el aprendizaje colaborativo”.

Su objetivo es “abordar los desafíos laborales más urgentes del presente y las tendencias que marcarán el futuro del empleo en América Latina”, integrando visiones legales, la innovación tecnológica y un enfoque profundamente humano.

La cumbre servirá de foro para que expertos y líderes del talento desglosen las complejidades del panorama laboral actual.

Agenda

Se estructurará en dos jornadas. Este martes estará dedicado al “análisis de la Reforma Laboral 2024-2025 y sus implicaciones para empleadores y el futuro del trabajo”.

Ejes  temáticas: el “Marco Normativo y Nuevas Reglas del Juego Laboral”, los “Nuevos Estilos y Enfoques del Derecho Laboral”, y la “Prospectiva y Regulación del Futuro”.

Entre las conferencias destacadas del primer día se encuentran la del Dr. Charles Chapman sobre “Reforma Laboral 2024-2025: Cambios estructurales y retos para empleadores”, la de Miguel Pérez acerca de la “Tercerización Laboral en la Nueva Reforma”, y un “Panel de Expertos: Nuevas rutas del Derecho Laboral” moderado por Johanna Pardo, con la participación de Jaime Ramírez, Albeiro Machado y Víctor Manuel Rueda, que explorará “cómo la reforma 2025 redefine la relación humana en el trabajo”.

También se tratarán temas como la inclusión y el enfoque diferencial con Carolina Camacho, el liderazgo jurídico con Carlos Solano, y el impacto de la automatización y la Inteligencia Artificial en los derechos laborales con Ángel Zambrano.

El segundo día, 6 de agosto, se situará el foco en la transformación del talento humano y el fortalecimiento de las conexiones organizacionales. La jornada se dividirá en bloques que abordarán la “Visión y Futuro del Talento Humano”, la “Comunicación, Cultura y Emoción Organizacional”, y los “Desafíos de la Conexión Humana en las Organizaciones”. Esto incluye analizar “tendencias clave en aprendizaje corporativo, adopción de IA y el impacto de la tecnología en el bienestar de los colaboradores”.

El programa del segundo día contará con ponencias clave como “Panorama del Aprendizaje y Desarrollo Corporativo en LATAM” por Juan David González de Harvard Business Publishing, “La Era del Potencial: Cultura, tecnología y sostenibilidad” con Adriana Garcés Murillo de Manpower Group, y “Cómo impulsar la adopción de IA y nuevas tecnologías al ritmo de las personas” por Sandra Fonseca Corredor de Computrabajo.

Un “Panel de Expertos: Estilos de Liderazgo que están moldeando el futuro del trabajo en Colombia y el Caribe” y las conferencias de Margel Parra Fernández sobre “Conexión Humana en un Contexto Global” y Zu Camargo sobre “Storytelling desde la conexión humana” complementarán esta jornada, finalizando con un caso de éxito de Coordinadora Mercantil.

La reforma laboral, impulsada por el gobierno de Gustavo Petro, prevé cambios como el “pago anticipado de horas extras, duplica el salario en domingos y festivos y limita los contratos a plazo fijo”, además de adelantar la jornada nocturna “de 9 p.m. a 6 a.m. al rango 7 p.m. a 6 a.m.”.

Sin embargo, esta iniciativa ha generado una intensa controversia. Gremios como Fenalco han alertado que podría “traducirse en la pérdida de más de 454.000 empleos formales debido al incremento en los costos operativos”, especialmente afectando a las micro, pequeñas y medianas empresas que constituyen “más del 97% del aparato productivo nacional.

Fuente: Acrip