El Día Internacional del Coworking llega en un momento clave para el mercado laboral colombiano.
Los sitios compartidos se consolidan como aliados estratégicos de las empresas que avanzan hacia modelos híbridos.
Datos del más reciente estudio WeWork y Michael Page muestran que, aunque el 48 % de los encuestados ya trabaja de forma 100 % presencial, un 54 % continúa prefiriendo combinar oficina y trabajo remoto, confirmando que la flexibilidad no es una tendencia pasajera, sino el nuevo estándar corporativo.
“Las compañías buscan soluciones que combinen presencialidad, flexibilidad y escala. El coworking cumple ese rol y, en WeWork, nuestra misión va más allá. Nuestro propósito es facilitar los espacios con la misma calidad en cualquier parte del mundo”, afirmó Claudio Hidalgo, presidente de WeWork Latinoamérica.
Coworking se define como un formato que ofrece puestos, salas y servicios de oficina bajo un mismo techo para profesionales de distintas compañías.
A diferencia de las sedes corporativas tradicionales, estos entornos fomentan la interacción entre proyectos diversos, reducen costos fijos y permiten escalar el espacio según la necesidad del negocio.
Su adopción se ha acelerado en Colombia gracias a factores como los tiempos de desplazamiento y la necesidad de retener talento con esquemas más equilibrados.
Más allá del escritorio compartido, los espacios de trabajo flexible, cómo los de WeWork, ofrecen beneficios como:
-
Oficinas privadas modulares y áreas a la medida para corporativos que necesitan desde un piso completo hasta sedes satélite.
-
WeWork All Access: una sola credencial para ingresar a más de 598 edificios en 37 países, garantizando experiencia uniforme desde Bogotá hasta Nueva York.
-
Servicios de Workplace Strategy y tecnología de gestión de espacios que entregan datos en tiempo real sobre ocupación, ahorro de OPEX y bienestar.
-
Contratos flexibles que permiten ampliar, reducir o relocalizar equipos sin penalidades de largo plazo.
Con la preferencia por el modelo híbrido en niveles récord, la flexibilidad se perfila como pieza central del nuevo pacto laboral en Colombia.
Las organizaciones que integren estos lugares a su estrategia inmobiliaria podrán atraer talento, optimizar costos y fortalecer cultura en un entorno de cambio constante.
Fuente: modum estrategia+comunicación