
La Universidad Simón Bolívar, en cabeza del investigador Wilmar Pineda Alhucema, fue escogida como coordinadora de la naciente Red Iberoamericana de Investigación en Cognición Social (RIICS), durante el XI Congreso Europeo de Metodología (EAM) realizado recientemente en Tenerife, España.
Se trata de una iniciativa científica que integra a 50 investigadores de 23 universidades de 10 países, para avanzar en el conocimiento sobre los trastornos del neurodesarrollo y afectivos en niños y adolescentes, desde una perspectiva interdisciplinar y con aplicación clínica, educativa y social.
Hacen parte de la RIICS países como Colombia, México, Argentina, Bolivia, Costa Rica, Brasil, Chile, Ecuador, España y Portugal.
Según lo informó la directora del programa de Psicología de Unisimón, Yolima Alarcón, este logro se obtuvo gracias al apoyo del mencionado programa y del doctorado en Psicología, ambos adscritos a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
La RIICS estudia cómo varía la cognición social en diferentes poblaciones a lo largo de la vida. ¿Cómo entendemos a los otros? ¿Cómo inferimos sus emociones, intenciones o pensamientos?
Estas preguntas guían el trabajo de la red, que aborda poblaciones clínicas y no clínicas y generando conocimiento útil para la neuropsicología, la educación, la inclusión y el bienestar social.
La Red Internacional de Cognición Social se define por su enfoque transdisciplinar, integrando áreas como la psicología, la neurofisiología, la genética, la física o la genética, con una mirada común sobre los procesos que configuran la cognición social a lo largo de la vida.
Para el investigador Pineda Alhucema, este paso en Tenerife marca el inicio oficial de la red posiciona a la Universidad Simón Bolívar como un actor clave en la producción de ciencia colaborativa y con impacto.
“Un orgullo compartido que refuerza nuestro compromiso con la excelencia académica y la integración regional. La misión principal es transformar el estudio de la cognición social en Iberoamérica, conectando ciencia, salud y bienestar”.
Fuente: Universidad Simón Bolívar