Bellas Artes renace con apoyo de la Gobernación

0
8
En el complejo arquitectónico patrimonial, a cargo de la Universidad del Atlántico, se intervinieron cinco bloques que presentaban deterioro físico-estructural, lo que obligó a evacuar a estudiantes y docentes a otras sedes de la ciudad.

El restaurado complejo arquitectónico que alberga la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, en el corazón del histórico barrio El Prado,  es el epicentro que consolida las artes en el Caribe colombiano, ahora con un enfoque moderno e innovador que conjuga lo cultural, lo educativo y lo recreativo.

En su apertura formal, liderada por el gobernador del Atlántico y presidente del Consejo Superior del alma mater, Eduardo Verano de la Rosa; el rector Danilo Hernández; la ministra de Cultura, Yannai Kadamani Fonrodona; diputados, estudiantes, decanos, docentes y líderes gremiales, entre otros invitados, se hizo énfasis en el impacto positivo de la obra en la formación de las futuras generaciones de artistas de la región.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de recorrer los bloques restaurados, guiados por el decano Juan David González y el supervisor de obra, Luis García. El recorrido, enmarcado en un ambiente de manifestaciones folclóricas, les permitió conocer en detalle los trabajos que hoy garantizan espacios confortables y adecuados para la comunidad estudiantil, académica y administrativa de Bellas Artes.

“Venimos a mostrar la calidad de todo lo que estamos entregando: salones, auditorios, teatro, que cumplen con todas las especificaciones técnicas a nivel mundial en materia de sonido, luces y demás. Aquí, el proceso de aprendizaje será cada vez más perfeccionado a través de la tecnología. Lo que queremos es que quienes se gradúen de aquí tengan todas las oportunidades por haber adquirido conocimientos con la mayor tecnología, y esto es lo que estamos viviendo”, explicó el gobernador Eduardo Verano, destacando los detalles del trabajo realizado.

Aseguró que en el proceso de reconstrucción y adecuación de los espacios se tuvieron en cuenta las sugerencias de estudiantes y docentes, en especial la sonorización de las aulas a partir de tecnología de punta, en el marco de la participación democrática de la comunidad universitaria.

“Me dediqué a ponerle atención a los estudiantes y profesores porque ellos son quienes saben exactamente lo que querían. Por eso, los más felices hoy deben ser ellos, ya que esto cumple con todos sus sueños, con todas sus especificaciones y expectativas. Fue un proceso hecho con la participación colectiva de toda una universidad que tiene aquí un sueño realizado”, destacó Verano.

La ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes destacó que, al ser un bien de interés cultural y patrimonial, haber rescatado las instalaciones de Bellas Artes tiene un valor impresionante que demuestra que un patrimonio vivo de la nación puede ser aprovechado por la juventud.

“Tiene una calidad y una factura impresionantes, que todo estudiante de artes y cultura de este país quisiera tener. Creo que esa es la réplica y ese es el modelo que tenemos que seguir, por supuesto con las particularidades que requiere cada territorio. Sin duda, este espacio ha dialogado con las necesidades propias del Atlántico y Barranquilla, y ojalá sea un epicentro, un distrito cultural y creativo. Creo que lo va a ser en el Caribe”, manifestó la funcionaria.

Yannai Kadamani anunció que el Ministerio de Cultura se compromete a aportar 1.000 millones de pesos antes de terminar el año, que tendrán como destino la dotación, en especial, de un estudio de grabación.

El rector de Uniatlántico, Danilo Hernández, y el egresado y vocero estudiantil, Junior Villarreal, coincidieron en manifestar que no fue una lucha fácil, pero lo que los satisface al final es que se fortalece un espacio que seguirá siendo epicentro de la cultura regional, no solo del Atlántico, sino de toda la región Caribe.

El decano de Bellas Artes, Juan David González, dijo que este es un triunfo no solo para el Atlántico, sino para toda la región Caribe, por la proyección que tiene este espacio donde vibrará el arte y la cultura.

“El corazón del arte y la academia artística del Caribe está abierto para toda la región y estamos contentos. Otra vez vamos a tener teatro, danza, exposiciones, conciertos, vamos a tener música. Entonces, esto va a beneficiar a toda la región desde este circuito del barrio El Prado”, destacó González.

Los estudiantes y egresados fueron ampliamente destacados en este evento inaugural por el protagonismo que ellos tuvieron al cuidar cada paso del contratista en el largo proceso de restauración de este inmueble, que es patrimonio arquitectónico.

“Esta es una victoria, sin duda, del movimiento estudiantil de la Facultad de Bellas Artes y la Universidad del Atlántico, así como de ese movimiento profesoral y de trabajadores que nunca desistió de esta gran lucha. Hoy, nuevamente, tenemos la casa abierta, donde no solo están los estudiantes, sino el público en general, disfrutando de toda la producción artística y de ese quehacer cultural que tenemos todos los atlanticenses”, manifestó Junior Villarreal, egresado del programa de Arte Dramático de Uniatlántico.

PRINCIPIO Y FIN DEL PROCESO RESTAURATIVO

Dos eventos significativos, ocurridos entre 2017 y 2018, evidenciaron daños estructurales en diversas áreas físicas de las instalaciones de Bellas Artes y se convirtieron en el punto de partida para contratar las obras de restauración, de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Cultura para bienes de interés cultural de ámbito nacional, como este espacio en la capital del Atlántico. El primero fue el desplome del Aula Magna, y el segundo, el colapso del Teatro Pedro Biava.

La situación ameritó la conformación de la Mesa Pro-Bellas Artes, de la que hicieron parte estudiantes, docentes, directivos, el decano y representantes de la Gobernación del Atlántico. Su objetivo fue impulsar la reconstrucción integral no solo de los dos bloques afectados, sino de otros cuatro: el Museo Arqueológico, la Galería Alejandro Obregón, la Decanatura o área administrativa, todas las aulas académicas de artes plásticas, danza, teatro y exposiciones, así como los jardines internos y las áreas de acceso al complejo cultural.
Sin embargo, hubo que sortear situaciones en el proceso, básicamente, relacionadas con diseños y la consecución de recursos. En resumen, el proyecto de restauración inició formalmente el 26 de abril de 2022 y finalizó el pasado 21 de junio de 2025.

Los trabajos contemplaron el reforzamiento estructural de la cimentación, la mampostería y las vigas de amarre sismorresistentes; la recuperación artesanal de cubiertas con estructura de madera y tejas de cemento de estilo republicano, fabricadas especialmente para el proyecto; la renovación de techos, acabados y sistemas de aire acondicionado, y la instalación de rampas en todos los bloques para garantizar la accesibilidad universal.

En total, se intervinieron 7.174 metros cuadrados, incluyendo 1.103 metros cuadrados de urbanismo por parte del contratista Unión Temporal Bellas Artes.

La inversión total fue de $40.972.783.909, recursos que fueron aportados en un 78 % por la Gobernación del Atlántico, a través de la Estampilla Prociudadela Universitaria, por un monto de $32.154.052.512; un 18 % por la Universidad del Atlántico, con $7.507.155.641, y un 3 % por el Ministerio de Educación Nacional, con $1.311.575.735.

Fuente: Gobernación del Atlántico