4.485 docentes del Atlántico serán evaluados en lengua inglesa

0
4
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano y el rector de la Universidad del Atlántico, Danilo Hernández,

La administración del gobernador Eduardo Verano de la Rosa firmó un convenio con la Universidad del Atlántico para realizar una prueba diagnóstica de clasificación en lengua inglesa a 4.485 docentes y rectores de todos los niveles educativos —preescolar, básica primaria, secundaria y media.

El objetivo es identificar el nivel de competencia en el idioma de acuerdo con los estándares establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).

La información obtenida permitirá establecer una línea de base sólida para la planeación de acciones formativas pertinentes ajustadas a las necesidades reales de los docentes, y contribuir al fortalecimiento de sus competencias comunicativas en inglés, como parte de una estrategia integral de calidad educativa y bilingüismo en el departamento.

Esta iniciativa se enmarca en el Plan Departamental de Desarrollo 2024-2027 “Atlántico para el Mundo”, que tiene como una de sus metas elevar el nivel educativo de los estudiantes para formar mejores bachilleres, preparados para los retos globales. Además, hace parte del Plan Departamental Educativo 2024-2034 “Más Educación Más Futuro”, que fue aprobado por la Asamblea departamental mediante ordenanza 643 de 2024 que deja definida la hoja de ruta para la próxima década.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, destacó el carácter histórico y estratégico de este convenio. “Estamos invirtiendo cada vez más y de manera ordenada y organizada en los temas de educación. Firmamos un convenio de evaluación de todos los profesores y de todo el personal docente del Atlántico. 4.485 profesores van a ser evaluados en el conocimiento de la lengua inglesa y de esa manera los vamos a ubicar según su nivel de conocimiento del idioma. Así podremos organizar cursos de acuerdo a estos niveles. Eso me parece supremamente importante”, afirmó el mandatario departamental.

La evaluación se desarrollará en ocho nodos de observación en el marco del Plan Departamental de Bilingüismo denominado “Atla and Tico to the World”, y contará con la participación de expertos y evaluadores especializados. La prueba tendrá una duración aproximada de una hora y medirá todas las competencias lingüísticas: comprensión oral, comprensión escrita, producción oral y producción escrita.

Maribel Castro, subsecretaria de Desarrollo Educativo del Atlántico, explicó los alcances de la prueba. “Nuestro Plan de Desarrollo ‘Atlántico para el Mundo’ tiene la intención de organizar un plan de bilingüismo que favorezca estas habilidades en nuestros estudiantes y docentes. Hemos venido avanzando en disminuir el porcentaje de estudiantes en categoría A – (A menos) en las pruebas ICFES de inglés: pasamos del 60 % a 54 %. Esto nos motiva a trabajar un plan de bilingüismo que fortalezca las competencias en estudiantes, docentes y directivos docentes”, anotó.

El Plan Departamental de Bilingüismo, ‘Atla and Tico to the World’, inicia con paso firme evaluando al 100 % de los docentes y directivos. Este observatorio bilingüe permitirá contar con una caracterización técnica para trazar un plan de formación asertivo. “Históricamente es la primera vez que el departamento parte de un diagnóstico total para luego entregar un plan de formación efectivo”, señaló Castro.

El rector de la Universidad del Atlántico, Danilo Hernández, resaltó el compromiso conjunto entre academia y gobierno. “La Secretaría de Educación Departamental se ha acercado con una solicitud a nuestra universidad y hemos hecho una alianza a través de nuestro gobernador Eduardo Verano para clasificar el nivel de inglés de la totalidad de los profesores y rectores del Atlántico. Esto nos dará un diagnóstico claro para que la Secretaría y la Gobernación del Atlántico puedan iniciar planes de formación, ojalá con nuestros cursos de lenguas extranjeras, fortaleciendo así las competencias de los maestros en inglés”, añadió el rector de la Uniatlántico.

El impacto esperado de este programa incluye la disminución del porcentaje de estudiantes en la categoría A(-) del ICFES en el área de inglés y la consolidación de una base docente con mayores capacidades para la enseñanza de una segunda lengua.

El plan también contempla dotación de infraestructura tecnológica especializada para el bilingüismo, capacitación continua para docentes y directivos, y alianzas estratégicas con el sector productivo, con el fin de que el Atlántico avance hacia una educación de talla mundial.

Con esta medida, la Gobernación del Atlántico reafirma su compromiso de transformar la calidad educativa y consolidar un departamento competitivo, preparado para un entorno global, en línea con la visión de “Atlántico para el Mundo”.

Fuente: Gobernación del Atlántico