Cinco recuerdos con Juan B. Fernández Renowitzky

0
10
Juan B. Fernández Renowitzky (1926-2025).

A raíz del fallecimiento del doctor Juan B. Fernández Renowitzky ocurrido este lunes a sus 99 años, hemos recordado cinco anécdotas con el ilustre patricio liberal y director consejero del Influyente diario El Heraldo fundado en  1933, que vamos a contar en el orden cronológico en que se sucedieron.

La primera

En 1973 un grupo de estudiantes de tercer semestre de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma del Caribe, fuimos a Bogotá a entrevistarnos con el recién nombrado Ministro de Comunicaciones, Juan B. Fernández Renowitzky.

Este había renunciado a la embajada en Santiago tras el cruento golpe de estado contra el Presidente chileno Salvador Allende, el 11 de septiembre del mismo año.

Con compañeras de la facultad de Ciencias de la Comunicación, en las afueras de Inravisión.

Fuimos atendidos espléndidamente y más al saber que éramos barranquilleros que habíamos viajado expresamente a entrevistarlo y a conocer la sede de Inravisión en el CAN (Centro Administrativo Nacional) sobre la autopista al aeropuerto El Dorado.

La segunda

Tiene que ver con mi vinculación en 1981 como “freelancer” al diario El Heraldo, para escribir un reportaje semanal con personajes los seleccionaban entre el doctor Fernández y Olguita Emiliani.

Tenemos muy presente la primera recomendación que nos hizo: “Evita los latinazgos sobre todo en la titulación” y nos mencionó, entre otros,  “ad portas, a priori, a posteriori, in fraganti, mea culpa, voz populi” y otros más.

Durante cinco años entrevistamos a: Javier González Valencia (INCOLDA); Manolo del Dago (AGROMAR); Ana de Peláez (por su pasón por el béisbol); Rodolfo Recio (sobre la vida del cineasta y ecologista francés, Jacques-Yves Cousteau); René Puche Navarro (CORAL); Efraín Cepeda Sarabia (Cepeda & Cía); Armando Illera Abello (Caja de Crédito Agrario); Humberto Rosanía Vitola (Secretario de Salud del Atlántico); Héctor Juliao (PIMSA): Marina San Miguel (Empresas Públicas Municipales); Jaime Debiase Álvarez (METROFUTBOL); Jorge Ramírez Ocampo (Ministro de Desarrollo); Carlos Comte Lamboglia (Cartón de Colombia); Jaime Devis Pereira (Empresas Públicas Municipales); Humberto Muñoz (Naviera Fluvial Colombiana, Navenal); Pedro Vengoechea Gerlein (Corporación Autónoma del Carnaval); Hernando León Gómez (Terminal Marítimo de Barranquilla); Giovanni Lamboglia Mazzilli (Empresa Municipal de Teléfonos); Jacobo Acosta Bendek (CORELCA); Luis Ignacio Melo Moncayo (Electrificadora del Atlántico); Alejandro Gambín Maury (ex-winchero del Muelle de Puerto Colombia); José Consuegra Higgins (Universidad Simón Bolívar); Esther Forero Celis (compositora); Carlos Kalusin (50 años de Kico – Kalusin Importing Company); Moisés Szteinberg (B’nai B’rith, fraternidad mundial del pueblo judío); Arturo Sarabia Better (Cámara de Comercio); José Víctor Carvajales (UNIAL); Vicente Noguera Carbonell (Country Club): Toby Setton (famoso diseñador internacional); Nelson Polo Hernández (Transportes Sánchez Polo) y Billo Frómeta (Billo´s Caracas Boys).

La tercera

En 1982, al lanzarse la octava versión del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, vino a Barranquilla Jaime Soto, director de Contrapunto Televisión; estaba buscando corresponsal para su noticiero.

Se reúne con Juan B. Fernández Renowitzky, director de El Heraldo, le pide un candidato y el doctor Fernández le mencionó nuestro nombre.

En la sede principal de Seguros Bolívar en El Centro, en Murillo con Olaya Herrara, llego a un acuerdo con el veterano comunicador y al lado de Diana Carolina Pereira de Cinevisión, fuimos los dos primeros  corresponsales para televisión en el Caribe.

El cuarto 

El 26 de mayo de 1985 en su condición de director de El Heraldo nos extiende una generosa carta para participar en el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar de ese año. Esta son los apartes de la misiva: “Jaime Rueda Domínguez desde hace 5 años viene realizando semanalmente en forma ininterrumpida El Reportaje de El Heraldo, donde entrevista a los personajes que concitan el interés regional. Nos permitimos destacar la importancia de esta colaboración, de un periodista prestigioso e independiente como es Jaime Rueda Domínguez”.

El quinto

En plena dictadura chilena del general Augusto Pinochet, el cónsul general en Barranquilla era Octavio Protto. Jamás olvidamos la noche que estábamos en un evento social y el doctor Fernández prácticamente nos buscó para hacerle el quite al diplomático, que al parecer “no lo dejaba ni respirar” y rápidamente nos “escabullimos” hacia otro lugar.

Juan B. Fernández Renowitzky seguirá siendo un personaje inolvidable.