Con el apoyo de GreenYellow, el puerto de Barranquilla inaugura sistema solar

0
9
El puerto de Barranquilla.

GreenYellow puso en marcha en el Puerto de Barranquilla un sistema fotovoltaico distribuido en cinco cubiertas.

Diseñado para una infraestructura que opera 24/7, el proyecto incorpora generación en sitio con energía solar al corazón logístico del Caribe, con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa, dar mayor previsibilidad al costo eléctrico y reducir la huella de la operación.

“En el Puerto de Barranquilla pusimos en servicio cinco cubiertas con 3.530 paneles solares que hoy aportan el 30 por ciento de la energía del terminal con generación 100 por ciento verde. Este proyecto demuestra que la logística puede ganar eficiencia mientras reduce su huella, menor costo y menor exposición tarifaria, mayor control y continuidad operativa y trazabilidad de cada kWh. Para GreenYellow, acompañar al puerto como aliado energético es ejecutar con rigor y a tiempo en una infraestructura clave para Colombia. Desde el Caribe, el sector portuario consolida con resultados su transición energética y eleva el estándar de sostenibilidad e innovación que exige la economía del país”, aseguró Juan Pablo Duque, CEO de GreenYellow.

Con la entrada en operación de estas instalaciones solares, el Puerto de Barranquilla generará 3.103,08 MWh de energía limpia al año, lo que equivale a dejar de emitir 1.563,95 toneladas de CO₂ equivalente (tCO₂eq) anuales.

Este impacto ambiental positivo se alinea con la estrategia de sostenibilidad del puerto, orientada a lograr una operación más limpia, eficiente y responsable con el medio ambiente.

El proyecto de autogeneración solar reduce la huella de carbono del terminal y posiciona al Puerto de Barranquilla como pionero en innovación energética dentro del sector portuario colombiano.

“Para nosotros es un motivo de orgullo y de compromiso. Ser pioneros en la incorporación de un sistema de autogeneración solar significa demostrar que desde el sector portuario sí es posible innovar, generar impacto positivo y asumir con seriedad el reto de la transición energética”, aseguró Andrés Osorio, presidente de Puerto Barranquilla.

El proyecto evidencia la convicción de que la sostenibilidad debe expresarse en acciones tangibles que fortalezcan la operación y generen un impacto positivo en el entorno.

Se enmarca en la estrategia del Puerto de Barranquilla para avanzar hacia operaciones más limpias, eficientes y responsables con el medio ambiente.

El propósito a largo plazo es consolidar al puerto referente en sostenibilidad en Colombia y la región, capaz de generar valor económico, ambiental y social.

Se aspira a que cada paso que se de en materia de innovación y sostenibilidad fortalezca la confianza y capacidad de ser un motor de desarrollo responsable para el país.

En las bodegas intervenidas del Puerto de Barranquilla —Refrigerados, Aforo, 15, 6A y 7A— se concentra una operación diversa: alimentos que dependen de una cadena de frío continua, mercancías de importación y exportación, rotación permanente de contenedores, manejo de rollos y materiales de acero, y graneles de distintos granos.

Son frentes intensivos en consumo —refrigeración, iluminación, equipos de izaje, bandas y puntos de carga— donde hoy una parte de la demanda se cubre en sitio con energía renovable, generando ahorros y menores emisiones, sin alterar el ritmo operativo del terminal.

El proyecto demuestra que integrar energía renovable a la operación portuaria genera resultados verificables, costo energético más previsible, mayor continuidad del suministro y menores emisiones.

El terminal gana estabilidad y control; sus usuarios, una logística más confiable; y el
país, avances medibles en la descarbonización de infraestructura crítica.

Con este paso, Barranquilla ofrece un modelo replicable para otros puertos y eslabones de la cadena logística, con espacio para profundizar en eficiencia, servicios ecoeficientes y almacenamiento, reforzando competitividad y resiliencia.

Fuente: Puerto de Barranquilla