ANIF defiende importancia de hablar inglés como segunda lengua

0
7

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras aseguró que existe una brecha entre el conocimiento y nivel del dominio del inglés como segundo idioma que exige la demanda de trabajo y la que tienen los postulantes, según datos del Servicio Público de Empleo (SPE).

La ANIF asegura que autorreportar conocimiento de inglés incrementa la probabilidad de conseguir empleo.

Además, el efecto aumenta a medida que se tiene un mayor nivel de conocimiento (15,5% adicional entre el nivel más bajo y más alto autorreportado).

Tener un mayor dominio del idioma aumenta la probabilidad de conseguir empleo mejor remunerado hasta en un 24,5% si se compara el nivel más bajo contra el nivel más alto.

Las mujeres con niveles altos de inglés superan a los hombres en probabilidad de contratación, especialmente cuando las empresas requieren explícitamente este idioma, donde la diferencia a favor es de 6,3 puntos porcentuales.

Las actividades de procesos de negocio (BPO) ofrece los mayores retornos por dominio del inglés, seguido del sector de alojamiento y turismo y las tecnologías de información (TIC).

Las transformaciones digitales y el proceso de globalización han posicionado al inglés como una competencia fundamental en el mercado laboral contemporáneo, especialmente para la comunicación efectiva en un entorno mundial interconectado que demanda constante vinculación entre diferentes regiones (lqlima, 2022).

Esta realidad plantea la interrogante sobre si las competencias en lengua inglesa constituyen verdaderamente un factor diferenciador en el ámbito laboral, funcionando además como un instrumento de movilidad socioeconómica, especialmente en el contexto colombiano, donde persisten importantes desigualdades y las posibilidades de ascenso social permanecen restringidas.

Diversas investigaciones han demostrado que el manejo del inglés representa una habilidad distintiva que trasciende el simple acceso al empleo, influyendo también en la calidad de las condiciones de trabajo, tales como remuneración y seguridad laboral.

La investigación de Alhendi et al. (2020) aporta evidencia empírica sobre el impacto del dominio lingüístico en el desarrollo económico y regional de 99 naciones.

Sus hallazgos revelan que las poblaciones con competencias en lenguas extranjeras –particularmente en inglés– acceden a mayores oportunidades de empleo y obtienen mejores salarios en sectores de alta demanda.

Resultados

El resultado principal del estudio indica que el manejo del idioma incrementa la probabilidad de ser contratado y su efecto se intensifica al reportar un mayor nivel: un nivel 2 de inglés incrementa la probabilidad de conseguir empleo en un 12,5% respecto al nivel 1 y en 15,5% para el nivel 5 (Gráfico 1).

Además, cuando las ofertas de trabajo mencionan requisitos de idioma, las probabilidades
incrementan sustancialmente para el nivel 5 (23,3% de probabilidad adicional respecto al nivel 1), indicando que las empresas valoran no solo el conocimiento sino el buen manejo del idioma cuando exigen este requisito.

Por otro lado, a medida que incrementa el nivel de conocimiento, también lo hace la probabilidad de acceder a puestos de trabajo mejor remunerados3.

En particular, para los trabajadores con nivel 2 de inglés aumenta la probabilidad de acceder a un empleo mejor remunerado en 8,9% respecto al nivel 1 y en 24,5% los de nivel 5.

Estos resultados confirman que el dominio del inglés no solo facilita el acceso al
empleo, sino que también permite acceder a posiciones mejor remuneradas.

Fuente: ANIF