Por: Jaime Rueda Domínguez
A Jorge Humberto Klee, fallecido en las últimas horas en Barranquilla, lo conocimos en 1972 cuando comenzamos a estudiar Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma del Caribe y era mi profesor de Radio.
Es más, todos lo tratábamos de doctor Klee; a él jamás fui capaz de llamarlo por su nombre, ni siquiera ahora que soy abuelo.
Recuerdo que en el primer día de clases lo primero que nos enseñó fue a definir la palabra micrófono: “Aparato que transforma la voz en corrientes de variación eléctrica”.
Medio siglo después, ese concepto no ha variado y en la red se lee: “Aparato que transforma las ondas sonoras en corrientes eléctricas para su amplificación”.
En esa época yo trascribía mis apuntes a hojas de papel tamaño carta en tinta bicolor, en la vieja máquina de escribir americana Underwood que mi papá tenía desde su soltería.
Siempre el doctor Klee me pareció un profesional del medio, serio, decente, educado, respetuoso y muy considerado con los estudiantes.
Cómo olvidar la tarde que nos llevó a conocer la sede de Radio Sutatenza en el barrio Delicias en la calle 72 entre carreras 38 y 39, siendo la primera vez que pisaba en mi vida una emisora, una cabina de radio y un estudio de grabación.
Previamente me había tomado un tranquilizante porque estaba “muerto del susto” y tenía el temor que fuera a darme una “pálida” cuando me abrieran el micrófono.
Después, nos enseñó a hacer comerciales de Radio y nuevamente fuimos a Sutatenza a grabarlo. Redacté uno sobre el Ron Blanco cuya voz puso el conocido locutor Francisco Ponce Hernández (Paco Ponce) que fue voz comercial de Edgar Perea. La cuña comenzaba diciendo: “Échele coco”, haciendo alusión a echarle cabeza y a agregarle coco a un trago de al famoso “ron trompá”.
Tras cuatro años, complementé mi ciclo académico a mediados de 1976 y me dediqué un año a preparar en Bogotá mi tesis de grado: “Cómo organizar noticieros para cadenas radiales”.
Adjunto la carta que hace 48 años le dirigió a la decana de la facultad ponderando nuestra investigación
Para lograrlo visitamos el Ministerio de Comunicaciones en el edificio Manuel Murillo Toro, donde escarbamos sobre la historia de la radio en Barranquilla.
Igualmente, me entrevisté con directores de noticias y jefes de redacción de RCN, Todelar (ese día conocí a William Vinasco Ch. voz comercial del narrador Pastor Londoño Pasos); Acción Cultural Popular (Radio Sutatenza); Caracol y Supernoticias.
Sustenté la tesis ante el abogado, Álvaro de la Espriella Arango, quien fue mi examinador y mi presidente fue Jorge Humberto Klee. Finalmente me gradué el 3 de agosto de 1977. El diploma lleva sus firmas y la de la decana, Eva Elvira Morán.
Con el doctor Klee me encontraba esporádicamente, como en 2004 durante la entrega del Premio de Periodismo Mario Ceballos Araújo, instituido por la Universidad Autónoma del Caribe para exaltar la memoria de su fundador.
Y la última vez el año pasado a la entrada de la Clínica Portoazul, cuando él salía en silla de ruedas de ese centro hospitalario y nosotros íbamos a tomar el ascensor.
Su hermano, Leopoldo Klee Palacio, creador, director y caporal del grupo folclórico Garabato del Norte, fue Rey Momo del Carnaval de Barranquilla 2003; fallecido el 30 de abril de 2021.
Jorge Humberto Klee será siempre el docente universitario que más recordaremos por sus valiosas enseñanzas, con los atributos que ya describimos y eso que tuvimos excelentes catedráticos en nuestra facultad de periodismo.