Teletrabajo en Colombia: las mujeres trabajan más desde casa

0
6
Cerca del 6 % de los asalariados laboran de manera remota y tienen mejores salarios Las áreas de Comunicaciones e información marcan el mayor porcentaje en esta modalidad: 33 %.

El teletrabajo en Colombia ha dejado de ser una solución temporal y se ha convertido en una modalidad estable dentro del mercado laboral.

De acuerdo con el Reporte de Mercado Laboral No. 34, del Banco de la República, de mayo de 2025, cerca del 6 % de los asalariados trabajan de manera remota, una cifra cuatro veces superior a la registrada antes de la pandemia (2019).

Ejemplo de ello es que, según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE, tras el pico del 13 % en 2020-2021, el teletrabajo se estabilizó alrededor del 6 % en 2023-2025, con una participación mayor en mujeres, del 7 %, que en hombres, donde es del 4,7 %.

La información sobre vacantes de la Unidad del Servicio Público de Empleo (UESPE) muestra que, entre 2019 y 2024, el 7 % de las vacantes registradas fueron compatibles con teletrabajo. Los sectores con mayor proporción de vacantes para teletrabajo son:

  1. Información y comunicaciones 33 %
  2. Actividades profesionales y administrativas 9 %
  3. Establecimientos financieros 7 %

En contraste, los sectores con niveles mínimos de vacantes son el primario (agricultura, ganadería, pesca, minería y la silvicultura), transporte y alojamiento.

Por tamaño, las grandes empresas lideran con un 8% de las vacantes de teletrabajo, frente a menos del 5% en microempresas.

Por ocupaciones, tienen la mayor tasa de vacantes de teletrabajo:

  1. Personal de apoyo administrativo: 12%
  2. Profesionales y científicos: 11%

Por nivel educativo

Las vacantes que requieren doctorado registran la mayor prevalencia 14,3%, seguidas por las que exigen especialización 8,9% y bachillerato 8,8%.

Otro dato de interés del reporte del Banco de la República, habla de la consolidación y aporte del teletrabajo en el mercado laboral nacional.

El reporte compara el comportamiento de las vacantes en sectores expuestos y no expuestos al teletrabajo, antes y después de la pandemia; el resultado indica que los sectores con potencial de teletrabajo crecieron 4,4 % más en sus vacantes que los que no tienen esa opción, lo que sugiere que el teletrabajo ayudó a mantener el empleo y a diversificar la oferta de trabajo.

Los salarios

Se encontró que las vacantes correspondientes a teletrabajo ofrecen entre 10 % y 23 % más de salario que las presenciales.

Sin embargo, al analizar el dato por tipo de cualificación y nivel de habilidad, esta diferencia desaparece.

Esto significa que el mayor salario se debe a que las ocupaciones en el teletrabajo suelen ser más calificadas, no a que el teletrabajo en sí pague más.

A la pregunta de si el teletrabajo mejora la eficiencia del mercado laboral, se encuentra que, cuando se relacionan vacantes y el desempleo, se muestra que las ocupaciones que tienen potencial de teletrabajo tienen menos desempleo para el mismo número de vacantes.

Esto es un indicador de que el teletrabajo facilita el emparejamiento entre la oferta y la demanda de trabajadores y empleadores, mejorando la eficiencia del mercado laboral.

Es un hecho que el país ha avanzado de manera importante en los marcos normativos, desde la Ley 2021 de 2008, la cual regula el teletrabajo en Colombia, a la nueva Ley 2466 de 2025, de reforma laboral; leyes con las cuales se alinea al país con estándares internacionales como el derecho a la desconexión y el auxilio de conectividad, que reemplaza el auxilio de transporte para teletrabajadores que ganen hasta dos salarios mínimos.

Además, con la Ley 2466 se expandió las modalidades de teletrabajo de tres a seis categorías: teletrabajo autónomo, móvil, híbrido, transnacional, temporal o emergente, y tradicional.

Desafíos

  1. Solo el 10% de las empresas tienen planes concretos de teletrabajo, frente a una preferencia del 90% de trabajadores por esquemas híbridos.
  2. Brechas salariales respecto a niveles pre-pandemia.
  3. Adopción desigual por sectores y tamaños de empresa.

El desafío es que solo el 10 % de las empresas tienen planes concretos de teletrabajo, mientras que el 90 % de los trabajadores prefiere esquemas híbridos. Cerrar esta brecha es clave para el futuro de la modalidad.

Adicionalmente a estos desafíos, en el estudio de CODESS-Brainco, sobre uso de TIC en medicina laboral y del trabajo, de 2023, se encuentra que la normatividad que permite o facilita la introducción de estas tecnologías, tanto para las modalidades presenciales, como para las híbridas o de teletrabajo, es atípica con relación al contexto internacional, pudiéndose constituir en una barrera en el componente preventivo de salud en el trabajo.

El teletrabajo es una realidad irreversible. Los datos muestran que contribuye a un mercado laboral más eficiente, pero requiere que empresas y trabajadores avancen en políticas internas, capacitación y marcos de confianza.

Colombia se encuentra en transición, pero sus avances normativos la alinean con las mejores prácticas.

Fuente: CODESS