Ley de Competencias, con marco normativo ambiguo: Foro Descentralización y autonomía

0
8
Luego de firmar el Acta de Constitución del Capítulo Caribe de ACCE aparecen. Cecilia López Montaño, Amylkar Acosta Medina, José Consuegra Bolívar, Lizeth Cervantes, Jesús Pérez Benito-Revollo, Jairo Parada Corrales, Clemente Forero Pineda y Darío Indalecio Restrepo.
Los participantes del Foro Descentralización, competencias y Autonomía realizado en la Universidad Simón Bolívar por la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, ACCE, se mostraron inquietos por la ambigüedad y falta de claridad del borrador de la Ley de Competencias que debe reglamentar la transferencia de responsabilidades y recursos a las regiones.
Como expositores participaron el presidente de la Academia, Clemente Forero Pineda; Darío Indalecio Restrepo, director de la Misión de Descentralización, los exministros Cecilia López Montaño, Carlos Rodado Noriega y Amylkar Acosta Medina junto a Jorge Armando Rodríguez y el coordinador del capítulo Caribe, Jairo Parada Corrales.
Al dar la bienvenida, el rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar, aseguró que  la implementación de la reforma constitucional es trascendental para cerrar las brechas que mantienen el rezago histórico y la desigualdad de nuestras regiones.
al mismo tiempo señaló que  “su marco normativo es ambiguo, carece de claridad e incluye aspectos que solo contribuirían a una mayor ineficacia del funcionamiento estatal y sería un remedio peor a la enfermedad de la nefasta herencia colonizadora del centralismo como mecanismo de dominación política y económica”.
Agregó que “lo importante es una descentralización inclusiva donde los departamentos que conforman las regiones tengan las mismas posibilidades políticas, económicas y democráticas de gozar las mieles de la regionalización, y que no pasemos de un centralismo nacional a un centralismo regional”.
En representación del gobernador
El gerente de la Región Administrativa y de Planificación- RAP Caribe- Jesús Pérez Benito-Revollo, expuso que los gobernadores reconocen el propósito que anima la Ley de Competencias, es actualizar la distribución de funciones y recursos, fortalecer la autonomía territorial y orientar al Estado en el cierre de brechas, pero también es necesario que se hagan ajustes para que la  Ley se traduzca en resultados medibles en la escala regional.
“Aquí no venimos a pedir excepciones sino a aportar soluciones.  Desde el Caribe nuestra invitación es a tomar la descentralización en serio, con reglas claras responsabilidades medibles, capacidades fortalecidas y un financiamiento suficiente.
Para ello la RAP Caribe reafirma su compromiso de trabajar con el Congreso, las entidades nacionales, territoriales, órganos de control y con la academia para que la Ley de Competencias consolide un Estado más equitativo, territorialmente justo, con regiones protagonistas en la ejecución y financiación de sus responsabilidades públicas”, puntualizó.
Darío Indalecio Restrepo
Director de la Misión de Descentralización, expuso los criterios que guiarán la distribución de recursos en la propuesta de Ley de Competencias “la justificación del gasto público deberá tener la lógica de cierre de brechas.
La Constitución establece que el SGP debe ser un mecanismo de compensación de las desigualdades”.
Restrepo aseguró que, a pesar de las controversias y las presiones por incorporar más sectores, la reforma constitucional logró un acuerdo virtuoso basado en el trípode de: autonomía, cerrar brechas y equilibrio fiscal.
“Con el fin de incorporar el mayor acuerdo posible en este proceso se ha incluido un amplio diálogo social con los gremios, expertos nacionales e internacionales, y pueblos indígenas.”
Capítulo Caribe ACCE
El presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, Clemente Forero Pineda, destacó que en la Universidad Simón Bolívar, fundada por José Consuegra Higgins, inició también esa organización actuando por muchos años como miembro de número.
“Teniendo en cuenta que en la academia hay un buen número de miembros ilustres de esta región, era natural crear el capítulo Caribe colombiano.
El desarrollo de Colombia ha tenido en todas las épocas una dinámica en la que siempre es una región la que jalona el desarrollo de todo un país, como lo han demostrado los estudios de brillantes economistas de nuestra academia.
“En la vida intelectual de las academias de Colombia, esta dinámica ha comenzado a manifestarse, en este caso tenemos el convencimiento de que la formalización de este capítulo contribuirá a que la costa Caribe impulse el desarrollo de la academia colombiana de ciencias económicas”, puntualizó.
Sobre la creación de este capítulo Caribe, el rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar, manifestó que “esta motivación es mayor para mí, porque, desde muy joven, aprendí a querer esta Academia a través de mi padre, quien durante buena parte de su vida fue miembro de esta colegiatura.
Estás palabras las he hilvanado teniendo como referente y sustrato, lo que aprendí de mi padre en los temas álgidos de la descentralización y el pensamiento propio”.
Mesa redonda con expertos
Al cierre del foro se desarrolló una mesa sobre la Ley de Competencias y la autonomía de las regiones, con participación varios miembros de la Academia como la exministra de Agricultura y exdirectora de Planeación Nacional, Cecilia López Montaño; del exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta Medina, del exministro de Minas y Energía y exgobernador del Atlántico, Carlos Rodado Noriega y del exdecano de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, Jorge Armando Rodríguez.
Al finalizar el foro, el coordinador del capítulo Caribe de la ACCE, Jairo Parada Corrales, manifestó que luego de escuchar los planteamientos de los expositores se ha mostrado que hay que seguir estudiando la Ley de Competencias porque el tema es “supremamente complejo y la invitación es a que se conozcan las argumentaciones y críticas y que el Congreso mejore la Ley porque en el panel se ha demostrado que tiene sus fallas, pero también sus cosas positivas.
“Hay que recoger lo positivo mejorar lo que haya que hacer y seguir avanzando en los procesos”
Fuente Universidad Simón Bolívar