En Colombia, remesas superaron exportaciones de petróleo

0
8
Foto Pexels

Entre enero y agosto de 2025, las remesas sumaron US$8.661 millones, creciendo 13,3%, superando las exportaciones de petróleo y aportando liquidez que refuerza el poder adquisitivo y el equilibrio macroeconómico.

Estados Unidos y España concentran más del 66% de las remesas; flujos estadounidenses crecieron 7,2%, reflejando la migración colombiana en el país norteamericano.

Las remesas fortalecen la liquidez externa y contribuyen a financiar la cuenta corriente, compensando déficits comerciales, aunque no son suficientes para contrarrestar futuros
choques macroeconómicos.

El comportamiento de las remesas recibidas recientemente en Colombia ha mostrado un crecimiento sostenido, lo que ha reforzado su relevancia dentro del panorama macroeconómico del país.

Entre enero y agosto de 2025, los giros de los trabajadores en el exterior sumaron US$8.661 millones, lo que representó un incremento del 13,3% frente al mismo periodo del año anterior, superando incluso los ingresos por exportaciones de petróleo, que hasta
julio alcanzaron US$7.599 millones, y destacándose frente a otros productos como café, carbón y ferroníquel.

Solo en agosto, los flujos al país alcanzaron US$1.905 millones, un aumento del 8,6% respecto al mismo mes de 2024.

Estos recursos no solo fortalecen el poder adquisitivo de los hogares, sino que también aportan liquidez externa que contribuye al equilibrio macroeconómico del país.

Los principales países de origen de las remesas siguen siendo Estados Unidos y España. En el primer trimestre de 2025, los flujos provenientes de Estados Unidos sumaron US$3.225 millones, equivalentes al 50,3% del total, mientras que desde España se enviaron el 16,2%.

El resto se repartió entre otros destinos, destacando Chile y Reino Unido con un 4% cada uno.

Cabe destacar que las remesas provenientes de Estados Unidos aumentaron en el primer semestre un 7,2% anual, un ritmo inferior al crecimiento del total de remesas, que se incrementó a un 13,9% dado, en parte, por el efecto de las políticas migratorias de Trump.

Esta distribución refleja la concentración del flujo migratorio colombiano en estos países y, al mismo tiempo, permite explicar la heterogeneidad en la recepción de remesas a nivel regional, así como su importancia como fuente de ingreso para muchas familias y como
contribución a la liquidez externa del país.

En términos de destino, los recursos provenientes de remesas se concentran principalmente en los hogares, donde son utilizados para cubrir necesidades básicas
como alimentación, salud y educación, así como para la inversión en vivienda y mejoras
de infraestructura doméstica.

Esta asignación fortalece el consumo interno, especialmente en regiones con alta dependencia de estos flujos, y contribuye a reducir la vulnerabilidad económica de muchas familias frente a choques externos.

Además, las remesas actúan como un mecanismo de transferencia de ingresos que complementa otras fuentes de ingreso formal, lo que las convierte en un elemento relevante para la estabilidad social y económica, particularmente en departamentos como Valle del Cauca (26% del total), Antioquia (16,3%) y Cundinamarca (15,8%), donde se concentra buena parte de los giros recibidos.

En este contexto, las remesas se consolidan como una de las principales fuentes de
financiación externa para Colombia, representando una proporción significativa de
las transferencias corrientes de la cuenta corriente.

Su magnitud, cercana al 26% de las exportaciones colombianas en el primer semestre, pone en perspectiva su relevancia dentro de la balanza de pagos del país. Así, estos flujos han contribuido a compensar la ampliación del déficit comercial que se ha presentado en los últimos periodos.

Fuente: ANIF