El mercado de arriendos mueve $63 billones : Fedelonjas

0
12
Mario Andrés Ramírez, presidente ejecutivo de Fedelonjas.

En el marco del 41.º Congreso Nacional Inmobiliario, el presidente de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas), Mario Andrés Ramírez, planteó al Gobierno Nacional la necesidad urgente de que el arriendo sea parte integral de las políticas públicas de vivienda en Colombia, dada su impacto en la economía y en millones de hogares del país.

El mercado de arriendo en Colombia tiene una dimensión de $63 billones provenientes de inmuebles residenciales y no residenciales.

Sin embargo, enfrenta un reto crítico de informalidad: más de $18 billones en cánones de arrendamiento residencial se pagan bajo contratos verbales.

Esta brecha se refleja en los valores de los arriendos: mientras los hogares con contrato formal pagan en promedio $945.000 mensuales, aquellos con contratos informales pagan cerca de la mitad ($477.000).

“Los hogares de estratos 1, 2 y 3 son los que más viven en arriendo en Colombia, cerca del 88,5%, y el 95% de sus contratos son verbales”, expresó Ramírez, quien agregó que es una situación que demanda atención urgente y que debe estar contemplada en las políticas de vivienda del Gobierno.

El presidente ejecutivo de Fedelonjas resaltó, además, que hoy “somos el único país de la región en que los hogares que viven en arriendo superan a los que tienen vivienda propia.

La mayor demanda de vivienda para arriendo en hogares unipersonales y monoparentales”, destacó.

Cabe resaltar que al cierre de 2024, el 40,4 % de los hogares —unos 7,3 millones— residían en viviendas alquiladas.

El sector inmobiliario es uno de los motores de la economía nacional. En 2024 representó el 8,87% del PIB nacional, consolidándose como el cuarto sector más importante de la economía y manteniéndose en terreno positivo durante la última década.

Para 2025, el equipo económico de Fedelonjas estima que el sector inmobiliario cerraría con un crecimiento entre 2,0% y 2,3%.

“En la medida en que la inflación y la tasa de intervención se reduzcan, el crecimiento del sector repuntará hacia su crecimiento promedio de los últimos diez años (3,0%)”, explicó.

Fuente: Fedelonjas