En Unisimón, expertos analizan construcción de ciudades de paz

0
11
El decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, durante la instalación del congreso.
En el teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar se desarrolla el XI Congreso Internacional de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: “Construcción de ciudades de paz: perspectivas desde la diversidad, la justicia y la inclusión” como un espacio académico e investigativo para reflexionar sobre problemas globales.
En la instalación, el decano de la Facultad, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, destacó la importancia del tema que hoy abordan los congresos de Psicología y Trabajo Social como son la neurociencia, la diversidad y la inclusión “espacios que desde su creación han sido símbolos de reflexión, dialogo y construcción colectiva del conocimiento”.
Seguidamente la directora del programa de Psicología, Yolima Alarcón, manifestó que “el aporte de la neurociencia a las ciencias sociales ha abierto un horizonte de posibilidades para comprender mejor cómo pensamos, cómo sentimos y cómo actuamos y cómo el contexto social, la cultura y la educación, moldean también nuestra biología y nuestras capacidades”.
Por su parte la directora del programa de Trabajo Social, Leidy Rodríguez, aseguró que desde esa área “la construcción de la paz es concebida como un proceso dinámico y continuo de construcción que se edifica desde los cimientos de la justicia social, el respeto a los derechos humanos y el reconocimiento profundo de la dignidad inherente a cada persona”.
La conferencia  “Cognición, social, inclusión, educativa y altas capacidades: nuevas perspectivas” estuvo a cargo de la catedrática de Metodología de las Ciencias del Comportamiento en la Universidad de La Laguna (España), África Borges del Rosal, quien además dirige la Cátedra Institucional de Psicología Aplicada, coordina la Red Internacional de Investigación, Intervención y Evaluación en Altas Capacidades (REINEVA) y es miembro de la Red Iberoamericana de Investigación en Cognición Social y codirige la revista Talento, Inteligencia y Creatividad (TALINCREA).
La jornada siguió con la conferencia Discapacidad e inclusión: Abordajes, reflexiones y desafíos para Latinoamérica a cargo de Daniela Sala, Trabajadora Social de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
Luego, el Conversatorio virtual: Tecnología y Apoyo Parental en la Inclusión de Estudiantes Neurodivergentes y con Discapacidad, coordinado por Jorge López Psicólogo – Universidad Simón Bolívar y la participación de Diego Alfredo Cea Cárdenas, Trabajador Social – Chile, Universidad de las Américas; Sindey Bernal Villamarin, Licenciada en Diseño Tecnológico de la Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional.
En el panel de expertos: Inclusión social de la neurodivergencia coordinado por Wilmar Pineda Psicólogo – Universidad Simón Bolívar, participaron Zulgenis Fornaris, Psicóloga – Universidad Simón Bolívar, Martha Sahagun Navarro, Trabajadora social – España, Universidad de Valencia y Pedro Puentes Psicólogo – Universidad Simón Bolívar.
Después, la conferencia: Genómica social: una mirada multinivel de la teoría de la mente a cargo de María José Aguilar Psicóloga – Argentina, Universidad de Mar del Plata.
En el Foro de Universidades por la Paz: diálogos y acciones se contó con la participación de Adriano Rodrigues Brasil – Coordinador del Foro de Universidades por la Paz.
La conferencia Salud mental y bienestar psicológico como pilares de la neurociencia y la inclusión la tuvo a su cargo Juan Carlos Ángeles de Jesús Psicólogo – México, Universidad Internacional de Ixtlahuaca y al cierre de la jornada se presentó la Experiencia investigativa: Cuidar nuestra salud mental: una apuesta por el bienestar colectivo con Sandra Quintero – Yolima Alarcón, psicólogas – Universidad Simón Bolívar.
En el lobby del teatro se presentó la Exposición de Posters y Stands con los estudiantes de semilleros y los Stands de Biblioteca, Centro de Investigación e Innovación Social (CIISO) de la Universidad Simón Bolívar y Armada de Colombia (ARC Barranquilla).
Viernes 17 de octubre
El congreso continúa con la jornada a cargo de los programas de Derecho y Ciencias Políticas y Gobierno.
A las 9:00 a.m. la conferencia inaugural a cargo de Jorge Enrique Ibáñez Naja, presidente de la Corte Constitucional de Colombia y a las 9:30 a.m. la intervención de Gregorio Eljach Pacheco, Procurador General de la Nación.
A las 10:00 a.m. el Conversatorio: Jurisdicción Universal. Justicia restaurativa y Memoria Democrática con el jurista español Baltasar Garzón Real, y Dolores Delgado García, Fiscal Derechos Humanos y Memoria Democrática de España
A las 11:00 a.m. la conferencia: Modelos de Justicia en Países en Conflicto Armado con Carlos Mario Zuluaga, Vicecontralor General de la República de Colombia.
Fuente: Universidad Simón Bolívar