Mipymes requieren estabilidad diplomática y comercial entre Colombia y EE.UU.

0
13
Foto: referencia AFP

El Observatorio Nacional de la MiPyme y ACOPI Atlántico se mostraron preocupados ante el deterioro de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos-

Insistieron en que prevalezca el diálogo como mecanismo esencial para resolver las diferencias.

La cooperación bilateral ha sido un pilar histórico del desarrollo económico, la inversión extranjera y la estabilidad regional.

De acuerdo con cifras del DANE, en agosto Estados Unidos se reconfirmó como el principal destino de las exportaciones colombianas, concentrando el 28,4 % del total exportado.

Por su parte, el Observatorio Nacional de la MiPyme registra que, en el segundo trimestre  el 6,5 % de las micro, pequeñas y medianas empresas exportaron y el 32 % tuvo como destino América del Norte.

Estos indicadores reflejan que, si bien la participación de las MiPymes en el comercio exterior sigue siendo incipiente, este mercado representa un socio estratégico y una plataforma clave para su crecimiento y consolidación internacional.

En este contexto, la aplicación de nuevos aranceles generaría consecuencias negativas directas sobre el sector empresarial y los consumidores, al encarecer los productos, reducir la competitividad y afectar la estabilidad de las cadenas de suministro.

Las MiPymes, que representan el 99,6 % del tejido empresarial colombiano y generan alrededor del 80 % del empleo, serían las más vulnerables ante un escenario de mayores costos e incertidumbre económica.

La diplomacia debe seguir siendo el instrumento prioritario para la gestión de este tipo de tensiones.

Mantener relaciones basadas en la confianza, el respeto mutuo y la cooperación técnica es fundamental para salvaguardar el comercio, la inversión y el empleo.

Acopi reiteró el compromiso con el fortalecimiento del entorno empresarial colombiano e hizo un llamado a que las decisiones internacionales se conduzcan por los canales institucionales, garantizando la estabilidad que requieren las empresas y las familias que dependen de ellas.

Fuente: ACOPI