Panorama del empleo joven en el Caribe colombiano

0
8
Future after school?

Con el propósito de visibilizar los desafíos que enfrentan los jóvenes en su inserción al mundo laboral, Fundesarrollo presenta el informe “Panorama del Empleo Joven en el Caribe Colombiano”, un análisis detallado sobre la situación de los jóvenes de la región en el contexto de transformaciones tecnológicas, económicas y demográficas.

El panorama global

El documento parte de una perspectiva global que advierte sobre los retos estructurales del empleo juvenil. Según el Banco Mundial, en los próximos 10 años solo se generarán 420 millones de empleos frente a 1.200 millones de jóvenes que alcanzarán la edad laboral en economías emergentes.

A esto se suma una alta tasa de desempleo proyectada por la OIT en 13% para 2025, y que el 20% de los jóvenes continúe sin estudiar ni trabajar para este mismo año.

A pesar de este escenario, se menciona que surgen nuevas oportunidades laborales en sectores clave.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta sobre el Futuro del Trabajo del Foro Económico Mundial 2024, los empleos vinculados a la tecnología, la economía verde, el cuidado y la educación figuran entre los de mayor crecimiento proyectado entre 2025 y 2030, creando nuevas oportunidades para la juventud.

El empleo juvenil en el Caribe colombiano

La región Caribe no es ajena a esta realidad. El informe que toma como referencia datos del mercado laboral en el trimestre enero – marzo de 2025, evidencia que el desempleo juvenil en la región Caribe supera en 9 puntos porcentuales la tasa general, lo que representa una brecha desafiante en términos de acceso a oportunidades laborales. Adicionalmente, los jóvenes enfrentan altos niveles de informalidad (53%) y una marcada segregación de género.

Una ventana demográfica con oportunidades y riesgos

La región Caribe se encuentra actualmente en una “ventana demográfica de oportunidades”, con una proporción significativa de su población entre los 15 y 29 años.

Esta coyuntura representa un potencial clave para dinamizar la productividad y el crecimiento económico, con condiciones para fortalecer la educación y la empleabilidad de los jóvenes.

En línea con lo anterior: “El bono demográfico solo se convierte en una oportunidad si generamos políticas que conecten la formación con las necesidades del mercado laboral, reduzcan las barreras de género y territorialidad, y promuevan empleos de calidad para los jóvenes”, aseguró Oriana Álvarez, directora ejecutiva de Fundesarrollo.

Persisten brechas de género y desafíos educativos

El informe alerta sobre las profundas desigualdades de género: mientras el 40% de los hombres jóvenes trabaja, un 23% de las mujeres lo hace, y la proporción que se dedica a los del hogar es de 5% para hombres versus un 27% para mujeres, lo que podría limitar sus posibilidades de desarrollo profesional.

Además, la tasa de desempleo es significativamente mayor para ellas (26% frente a 16%) aun cuando las mujeres presentan niveles de escolaridad similares o superiores a los hombres.

Por otro lado, se evidencia en general que el 42% de los jóvenes ocupados alcanza nivel medio académico, mientras que un 22% ha accedido a formación universitaria.

Esta realidad pone sobre la mesa la necesidad de fortalecer la educación técnica, tecnológica y superior.

Sectores emergentes y jóvenes con potencial

El estudio también analiza la proporción de jóvenes ocupados según actividades económicas agrupadas por color: Sostenible (verde), digital (platino), creativa (naranja), de bienestar (púrpura) y de recursos marinos (azul).

El 14% de los jóvenes ocupados participa en estos sectores, siendo las mujeres la mayoría en actividades de salud, educación y bienestar (economía púrpura).

Esta concentración revela tanto oportunidades como desigualdades persistentes.
De manera alentadora, el informe destaca una disminución del 5% en la población de jóvenes que no estudian ni trabajan durante el primer trimestre de 2025, un avance en términos de inclusión educativa y laboral.

Sin embargo, aún existe un grupo considerable de “jóvenes con potencial”, lo cual requiere el robustecimiento de iniciativas que promuevan el acceso a formación y la inclusión productiva formal.

Recomendaciones y acciones prioritarias

  1. Un enfoque integral de política pública, con conexión entre educación y trabajo.
  2. Fortalecer la educación media, incluyendo pensamiento analítico y alfabetización digital.
  3. Alianzas estratégicas con sectores como tecnología, salud y economía verde para formación acelerada.
  4. Impulsar programas de empleo juvenil con incentivos a la contratación formal en sectores locales estratégicos.
  5. Fortalecer la institucionalidad juvenil, con enfoque de género, territorial y con participación juvenil.
  6. Desarrollar sistemas territoriales de información laboral y vocacional accesibles y georreferenciados
  7. Fundesarrollo invita a tomadores de decisión, instituciones educativas, organizaciones del sector privado y sociedad civil a usar este documento como insumo para fomentar el debate informado, y el diseño de intervenciones efectivas, con enfoque territorial y de juventud. Consulte aquí el informe: https://www.fundesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2025/07/Mercado-laboral-Jovenes-2.pdf

Fuente: Fundesarrollo