En el marco de la jornada cultural ‘Tarde del Legado Caribe’ que se cumple el 28 de agosto a las 4:00 p.m. en el teatro José Consuegra Higgins, la Sala General de la Universidad Simón Bolívar otorgará, el doctorado Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe, en grado póstumo, al maestro Adolfo Pacheco Anillo, por sus trascendentales aportes al fortalecimiento de la cultura, el folclor vallenato y el patrimonio cultural colombiano.
De igual forma se entregarán las órdenes Académicas Simón Bolívar al acordeonero y Rey Vallenato Alberto ‘Beto’ Villa, a los compositores Camilo Namén Rapalino y Fernando Meneses Romero y a la agrupación musical Los Gaiteros de San Jacinto.
En el marco de esta ceremonia solemne se hará la presentación del libro ‘Por los caminos de la Hamaca Grande’ trabajo autobiográfico sobre la vida del maestro Adolfo Pacheco Anillo, publicado por el sello editorial de la institución.
Además, el rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar, anunciará la creación de un premio que rinda homenaje a la identidad Caribe en la música danza, teatro, pintura, literatura, poesía y otras áreas, entre otras.
El Doctorado Honoris Causa y la Orden Académica Simón Bolívar son las más altas distinciones que otorga la institución a personalidades e instituciones sobresalientes en los ámbitos intelectual, académico, investigativo y cultural, cuyo legado ha contribuido al desarrollo humano, social, cultural y económico de la Región Caribe, Colombia, América Latina y el mundo.
Adolfo Pacheco Anillo (1940-2023)
En una mirada a la vida y obra del maestro Adolfo Pacheco, su hijo José Antonio Pacheco Anillo, publica una reseña sobre su padre.
La cual compartimos a continuación.
Músico, compositor y cantante del caribe colombiano, es reconocido como uno de los grandes juglares de la música de acordeón colombiana y exponente del folclor de los Montes de María.
Algunos títulos que le han dado son: “El Juglar de los Montes de María”, “El Último Juglar” y el “Sanjacintero Mayor”.
El maestro, nace un 8 de agosto de 1940 en el municipio de San Jacinto, ubicado en el Departamento de Bolívar.
Hijo del hogar conformado por Miguel Antonio Pacheco Blanco, destacado comerciante y Mercedes de Jesús Anillo Herrera.
Su abuelo paterno, Laureano Antonio Pacheco Estrada, quien fue uno de los mejores tamboreros y verseadores de la época, descubrió su vocación musical y le enseñó a sus cortos cinco años, versos cantados y décimas, como también a tocar la gaita macho y el tambor alegre. Es así, como a la edad de seis años hace su primera composición, una puya de un solo estribillo que tituló “Mazamorrita cru’a”.
Dentro de sus más de 130 composiciones se destacan La Hamaca grande, El viejo Miguel, El mochuelo, Mercedes, El tropezón, El cordobés, El pintor, Me rindo majestad y Sabor de gaita.
Dentro de su repertorio cuenta con paseos, merengues, sones, boleros, paseaitos, cumbias, gaitas, porros, chandé y chalupas, convirtiéndolo en uno de los compositores más versátiles de su género.
Produjo 23 trabajos discográficos con diferentes acordeonistas como: Humberto Montes, Andrés Landero, Ramón Vargas Tapia, Ramoncito Vargas, Rodrigo Rodríguez, Anaxímenes Mario Ortiz, Felipe Paternina, Julio Rojas, Miguel López, Fredy Sierra Díaz y Emiliano Zuleta.
Sus canciones han sido grabadas e interpretadas por artistas de la talla de Carlos Vives, los Hermanos Zuleta, Diomedes Díaz, Andrés Landero, Los Hermanos Lora, Jorge Oñate, Los Betos, Iván Villazón, Peter Manjarrez, Alfredo Gutiérrez, Silvio Brito, Ivo Díaz, Otto Serge y Rafael Ricardo, Daniel Celedon, Jorgito Celedón, Lidio García y Rubén Lanao, Elías Rosado, Los melódicos, Juan Piña, Juan Carlos Coronel, Nelson Henríquez, Moisés Angulo, Fonseca, Johnny Ventura, Roberto Torres, entre otros.
Por los caminos de la Hamaca Grande
Una vez concretada la iniciativa para que se escribiera el libro autobiográfico, por parte de la Universidad se dispuso de un equipo de trabajo, desde 2018 al 2022, para consolidar el proyecto autobiográfico bajo el grupo de investigación Estudios Interdisciplinarios del Caribe, liderado, por la investigadora cultural Aura Aguilar Caro con el apoyo de las egresadas Melisa Montes Mier, Leily Paola Bolaño y Laura Ruiz Gutiérrez, quienes lograron transcribir las agendas escritas a mano y organizar la estructura del libro.
El proyecto editorial; estuvo prologado por el rector José Consuegra Bolívar, la portada fue diseñada por el arquitecto Ignacio Consuegra Bolívar.
Contiene seis capítulos que integran su experiencia en la niñez, sus desafíos de estudiante desde la primaria hasta hacerse abogado; como también su accionar comunitario hasta llegar hacer diputado y, en ese contraste cuenta a su vez, el enclave de ser compositor en medio de sus situaciones individuales, familiares y contextuales que lo llevaron a recorrer caminos maravillosos entre amigos, lugares, y sus aficiones como ser un lector apasionado, los gallos, la política, amigo noble de quien le conoce.
Para Aura Aguilar Caro “como investigadora del área de la cultura de la Universidad Simón Bolívar, tuve la oportunidad junto a un equipo de trabajo; acompañar durante cuatro años al Maestro Adolfo Pacheco Anillo en la construcción de su libro autobiográfico. Este proceso significó adentrarse en la voz íntima de un hombre que, con sensibilidad y lucidez, narró en primera persona sus vivencias en el plano personal, social, musical, político y cultural.
A través de sus relatos emerge la figura del juglar que convirtió la cotidianidad del Caribe en poesía y música, tejiendo memorias colectivas que hoy son patrimonio vivo de la región. Fue todo un reto en medio de sus procesos de salud, dos veces internado, y aun así se logró el objetivo.
Este trabajo no solo permitió recoger la riqueza de su legado artístico y humano, sino también comprender cómo su palabra y su canto siguen dejando una huella indeleble en la identidad cultural del Caribe colombiano”.
Sobre este trabajo editorial el maestro Adolfo Pacheco Anillo aseguró en noviembre de 2022, que “en buena hora la Universidad Simón Bolívar me motivó a escribir este proyecto autobiográfico que se consolida con la canción La Hamaca Grande, como un trasegar que me llevó paso a paso al logro de mis metas y objetivos existenciales”.
El maestro Adolfo Pacheco Anillo falleció el 28 de enero de 2023, luego de sufrir un accidente automovilístico en las carreteras del departamento de Bolívar.
Con este reconocimiento, Unisimón rinde homenaje a la profunda huella que dejó su legado artístico y creativo en la vida cultural del Caribe colombiano, así como a su invaluable contribución al desarrollo del pensamiento musical y popular de la nación.
Fuente: Universidad Simón Bolívar