
El plazo para que las MiPymes del Atlántico participen en el programa de internacionalización vence el 31 de agosto.
Hasta ese día se recibirán inscripciones por el enlace forms.office.com/r/BffmfMM2GF, mediante el cual se escogerán 100 empresas del departamento.
La iniciativa busca dotar a las compañías de herramientas técnicas, comerciales y estratégicas que fortalezcan sus procesos de exportación y les permitan competir en escenarios internacionales.
Este programa hace parte del memorando de entendimiento firmado entre la Gobernación del Atlántico y Analdex, que definió una agenda conjunta para promover la internacionalización empresarial y robustecer el tejido productivo del departamento.
“El reto es preparar a nuestras MiPymes para que estén en condiciones de competir y crecer más allá de las fronteras. Por eso impulsamos procesos de formación, digitalización y conexión con compradores internacionales”, afirmó Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.
La secretaria de Desarrollo Económico, Marisabella Romero, subrayó que se trata de una oportunidad concreta para proyectar a las empresas del Atlántico con visión global. “Hemos diseñado junto a Analdex un programa integral que incluye formación virtual, diagnósticos especializados y la posibilidad de vincularse directamente con compradores internacionales. El compromiso de la Gobernación es acompañar a nuestros empresarios en este salto hacia la internacionalización”, señaló.
Fases
1. Un diagnóstico especializado para identificar las brechas en comercio exterior.
2. Una etapa de formación virtual segmentada, orientada a superar esas limitaciones.
3. Una rueda de negocios virtual que conectará a 40 empresas con potenciales compradores internacionales.
Esta estrategia se enmarca en el Plan de Desarrollo “Atlántico para el Mundo”, para consolidar al departamento como un nodo estratégico de exportación.
Entre enero y mayo de 2025, según cifras de la Dian con análisis de Analdex, el Atlántico se ubicó como el sexto departamento más exportador del país, con ventas externas por US$939,5 millones, un 5,7% más que en el mismo periodo de 2024.
Estados Unidos y México concentraron más del 50% de esas exportaciones, destacándose productos como aceite de palma, fungicidas, puertas y ventanas, y desperdicios de aluminio y cobre.
Fuente: Gobernación del Atlántico