La cultura Caribe es como una gran hamaca tejida con múltiples hilos de sus raíces diversas: homenaje de Unisimón

0
5
En el marco de la jornada Tarde del Legado Caribe cumplida en el teatro José Consuegra Higgins, la Universidad Simón Bolívar otorgó el Doctorado Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe, en grado póstumo, al maestro Adolfo Pacheco Anillo y la Orden Académica Simón Bolívar al acordeonero y Rey Vallenato Alberto ‘Beto’ Villa, a los compositores Camilo Namén Rapalino y Fernando Meneses Romero y a la agrupación musical Los Gaiteros de San Jacinto.
En presencia de los miembros de la Sala General de Unisimón, que preside Ana Bolívar de Consuegra, directivos de la institución, invitados y público en general, por sus aportes al fortalecimiento de la cultura, a la música de acordeón y el patrimonio cultural colombiano.
El rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar, durante su intervención aseguró que la gigantesca obra y trascendental legado de Adolfo Pacheco “que elevaron a sitial cimero la cultura colombiana, nos llenan de júbilo y nos continuarán deleitando el espíritu y alegrando el corazón por el resto de nuestras vidas e, igualmente, las gozarán las futuras generaciones. Sin duda, siempre será un hacedor emblemático de nuestra identidad y valores tradicionales”.
De igual forma destacó las distinciones con la Orden académica Simón Bolívar, máxima condecoración institucional, al rey vallenato Alberto Beto Villa Payares; al eminente compositor Camilo Namén Rapalino; al excelso cantautor Fernando Meneses y a la laureada agrupación musical tradicional Los Gaiteros de San Jacinto, por sus aportes excepcionales a la música, la cultura y la identidad del Caribe colombiano. “Que yo recuerde, en muy pocas ocasiones, con teatro lleno, como hoy, habíamos tenido tantos juglares e intelectuales juntos”, puntualizó.
Al cierre de su discurso Consuegra Bolívar, anunció la creación de un nuevo espacio cultural de reconocimiento que la Universidad Simón Bolívar quiere instituir para promover y valorar “a aquellos excelsos hijos del Caribe que prodigan su obra hacia el enriquecimiento de nuestra academia y cultura, en campos virtuosos como la música, la poesía, la literatura y el arte. Lo hemos llamado “Homenaje a la Identidad Caribe” que entregará el Premio Flauta de Millo ‘La voz del viento’, como poéticamente se le denomina”.
José Antonio Pacheco Anillo, en representación de la señora Ladys Anillo de Pacheco, viuda del maestro Adolfo, expresó su agradecimiento a la institución por esta distinción que “desde lo alto, estamos seguros, y con mucha alegría recibe mi padre en compañía de mi hermana Gloria Patricia, que tuvo como destino siempre colaborarle y estar a su lado”.
Para la directora del doctorado en Sociedad y Cultura Caribe de Unisimón, Marelvis Mariano Viloria, “la cultura del Caribe puede imaginarse como una gran hamaca tejida con múltiples hilos: cada color y cada nudo evocan nuestras raíces diversas, y en el vaivén de ese tejido se sostienen y se renuevan nuestras identidades compartidas. Cuidar de este tejido simbólico es tarea de la sociedad en su conjunto, preservar sus hilos antiguos, tejer los nuevos y mantener vivo aquello que nos une como pueblo, reconociendo en igualdad los saberes que las comunidades han forjado con su historia y su experiencia”.
Presentación del libro Por los caminos de la Hamaca Grande
En el marco de esta ceremonia solemne se hizo la presentación del libro ‘Por los caminos de la Hamaca Grande’ trabajo autobiográfico sobre la vida del maestro Adolfo Pacheco Anillo con el apoyo de la investigadora cultural, Aura Aguilar Caro, publicado por el sello editorial de la institución.
 La investigadora aseguró que “conocer de viva voz la vida y obra del maestro Adolfo, en su contexto de familia nuclear y extensa; el respeto que tuvo hasta el final de sus días a su madre y al viejo Miguel.
Su niñez y vida juvenil marcada por ser un excelente estudiante, un lector voraz, un deportista aplicado; más adelante su mundo en la política, su trabajo como funcionario público; sus aficiones como Los Gallos Finos, conversador empedernido: además su increíble amor por la artesanía y sus desafíos para la base cultural que hoy sigue representando San Jacinto; al final lo identifico como un caballero noble de amistad sincera”.
En representación de los homenajeados el cantautor Fernando Menéses Romero, se dirigió a los presentes agradeciendo ese homenaje por parte de la Universidad Simón Bolívar afirmando que “el arte es la actividad en la que el hombre recrea con una finalidad estética un aspecto de la realidad o un sentimiento en forma bella.
“Que hermoso ver que la universidad exalta la labor artística y humanística de simples mortales como nosotros que vimos en el arte la razón misma de expresión de un corazón herido por un sentimiento no correspondido y que encontramos en el insondable sentimiento de la buena música, donde las armonías muerden rabiosamente el desdén de un desamor para que las melodías den un dulce beso a un sangrante corazón por el grito silencioso de un mal recuerdo disfrazado de amor”.
Reconocimientos de la alcaldía y la gobernación
Durante la jornada, la secretaria de Planeación del Atlántico, Cecilia Arango, en representación del gobernador Eduardo Verano entregó también varios decretos para exaltar a los homenajeados y reconocer su gran aporte a la cultura del Caribe colombiano.
De igual forma el secretario de Cultura y Patrimonio de Barranquilla, Juan Ospino Acuña, representando al alcalde, Alejandro Char, se hizo presente entregando una Mención Honorífica de Barranquilla póstuma y una estatuilla al maestro Adolfo Pacheco Anillo, la cual recibió su viuda, Ladys Anillo de Pacheco.
Deleite musical del Legado Caribe
Al cierre de la velada se presentaron diferentes muestras musicales tales como los niños de la Dinastía Pacheco, nietos del fallecido juglar de los Montes de María. José Gabriel, Adrián Elías y Marianne Mara quienes interpretaron un mosaico con las obras más representativas.
Seguidamente el maestro Camilo Namén Rapalino interpretó varias de sus clásicas canciones como Mi gran Amigo y Recordando mi niñez.
Fernando Menéses Romero deleitó a los presentes interpretando sus canciones Momentos de Amor, Relicario de besos y Muere una Flor, éxitos con el Binomio de Oro.
Alberto “Beto” Villa con su acordeón recreó los clásicos de Adolfo Pacheco El Mochuelo, El viejo Miguel y Me rindo majestad.
Finalizaron la jornada los Gaiteros de San Jacinto con  No es negra es morena,Un fuego de sangre pura y Sabor a Gaita.
Fuente: Universidad Simón Bolívar