Con el respaldo de la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Cultura y Patrimonio, y la Alcaldía de Santo Tomás, este sábado 20 de septiembre el ‘Pulmón Verde del Atlántico’ celebrará la quinta versión del Festival Nacional del Porro Negro, una tradición que forma parte de sus fiestas patronales en honor a Santo Tomás de Villanueva.
El evento se realizará en el Parque del Cementerio desde las 9:00 a. m. y reunirá a cerca de 800 artistas de 30 delegaciones. Participarán agrupaciones de los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Palmar de Varela, Ponedera, Candelaria, Campo de la Cruz, Suan, Sabanalarga, Baranoa, Galapa y el distrito de Barranquilla, además de delegaciones de Cartagena, El Paso (Cesar), Cerro San Antonio, Pivijay y Salamina (Magdalena), y otros invitados especiales del departamento de Córdoba.
El festival contará con la participación de Michelle Char Fernández, reina del Carnaval de Barranquilla 2026, quien se unirá a los actos culturales y artísticos. Se espera la asistencia de al menos 5.000 personas entre participantes y visitantes.
La programación general ofrecerá talleres, diálogos y danzas para celebrar un ritmo patrimonial de raíces afro e indígenas, donde el tambor, las maracas y las palmas acompañan versos que narran la vida cotidiana mientras las parejas bailan.
El Porro Negro es una variante del porro que echó raíces en Santo Tomás, Atlántico, hasta ser un símbolo cultural del municipio.
Aunque no es originario, llegó desde los municipios magdalenenses de la ribera del Magdalena, difundido por migraciones y tradiciones afrocolombianas.
Se distingue por su ritmo enérgico y elegante, acompañado de tambores, maracas y palmas, con cantos que relatan historias cotidianas y la memoria colectiva de la comunidad. La danza, que inicialmente era ejecutada solo por hombres y ahora se realiza en parejas, expresa la alegría y el orgullo cultural de la región. Figuras como José Salcedo (tamborero) y bailadores como la Mona Caro y Carlos Borja han sido custodios de esta tradición, transmitiéndola de generación en generación.
PROGRAMACIÓN
9:00 a. m.: Presentación de los grupos infantiles, con coreografías preparadas especialmente para esta edición.
11:00 a. m.: Conversatorio sobre la historia, ancestralidad e impacto contemporáneo del Porro Negro, a cargo del historiador tomasino Pedro Badillo y expertos invitados.
4:00 p. m.: Gran Gala Nacional del Porro Negro, con las delegaciones participantes que presentarán sus mejores puestas en escena. Las mejores serán galardonadas.
Fuente: Gobernación del Atlántico