Movilidad eléctrica: todas las estaciones de carga deberán ser interoperables

0
11
El Ministerio de Minas y Energía presentó el proyecto de resolución que unifica los estándares técnicos para la infraestructura de carga eléctrica en el país.

El Gobierno Nacional definió su hoja de ruta hacia una movilidad más limpia y democrática.

El Ministerio de Minas y Energía socializó el proyecto de resolución que fijará los lineamientos técnicos y regulatorios para que todas las estaciones de carga de vehículos eléctricos e híbridos enchufables del país sean interoperables, es decir, compatibles entre sí bajo estándares comunes y datos abiertos.

“Cada punto de carga interoperable es una oportunidad de desarrollo, innovación y equidad. Con esta resolución, Colombia consolida su liderazgo regional en electromovilidad y reafirma su compromiso con una transición energética justa y sostenible”, afirmó la viceministra de Energía, Karen Schutt.

Durante el taller de socialización, que reunió a más de 150 representantes del sector energético, la industria automotriz, la academia y los gremios, la viceministra destacó que el proyecto “marca un antes y un después en la política pública de energía y movilidad del país”, al garantizar transparencia, eficiencia y confianza tanto para los usuarios como para los inversionistas.

Actualmente, Colombia cuenta con 229 estaciones de carga pública, 401 cargadores y 746 conectores, concentrados principalmente en Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca.

El reto es llevar esta infraestructura a las regiones intermedias y rurales, para que la transición energética también cierre brechas y genere oportunidades en todo el territorio nacional.

El proyecto establece la adopción de los conectores Tipo 2 (AC) y CCS2 (DC), los más usados en el mercado global, además del protocolo OCPI, que permitirá reportar en tiempo real la ubicación, disponibilidad y tarifas de cada punto de carga.

Toda la información será administrada por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y publicada en plataformas abiertas, en línea con la política de datos abiertos del Gobierno Nacional.

Fuente: Ministerio de Minas y Energía