Desde hace 150 años Paraguay y Colombia son pueblos hermanos

0
8123

Por: Jaime Rueda Domínguez

Como decía nuestra madre: “La ignorancia es atrevida”.

Hace 5 años al llegar a Asunción el ex Presidente Juan Manuel Santos expresó que “pisar tierra paraguaya era como pisar tierra colombiana”.

[Aclaramos que por nuestras convicciones religiosas, somos neutrales políticamente y no nos acaloramos por lo que digan o hagan el jefe del estado ni sus contradictores, ni redactamos ni compartimos mofas o críticas ácidas en ningún sentido].

Inmediatamente en  Facebook en la página de Caracol estallaron los insultos y las burlas contra el ex mandatario, como si se tratara de una frase demagógica.

Aseguramos, sin soslayos, que eran sornas temerarias, ridículas, que dejaron muy mal parados en conocimiento de la historia, a quienes reaccionaron tan airadamente en las redes.

LA HISTORIA DETRÁS DE LA FRASE

Desde la Guerra de la Triple Alianza* (1864-1870) Colombia y Paraguay son dos países hermanos para siempre.

El colombiano es paraguayo en tierras guaraníes y viceversa.

Ese conflicto territorial que enfrentó en solitario a Paraguay contra Brasil, Argentina y Uruguay, mermó dramáticamente la población del perdedor, la tierra del Pájaro campana o de las Noches de Ycaparaí, que en lengua guaraní significa “agua bendecida”..

El entonces Presidente de Colombia, Eustorgio Salgar, (en cuyo honor nuestro corregimiento porteño lleva su apellido), como gesto en favor de los derrotados ofreció la nacionalidad colombiana a todo paraguayo que pisara territorio patrio, actitud hidalga que con gratitud no olvida el pueblo paraguayo.

LA HERMANDAD

No todo el mundo lo sabe, pero Colombia y Paraguay, a pesar de separarlos 3.556 kilómetros, son países hermanos, como por ejemple, la hermandad que nos une históricamente con el pueblo venezolano.

La residencia o  nacionalidad es muy fácil de adquirir en ambos territorios. Es fascinante encontrar un país donde eres tan bien recibido.

Por tradiciones orales de no menos de 15 generaciones, los paraguayos de tiempos modernos saben que  Colombia fue el primer país en condenar la agresión bélica de tres ejércitos extranjeros contra su territorio y tempranamente los ayudó tras  la Guerra de la Triple Alianza.

Cuando Brasil, Argentina y Uruguay se unieron en su contra y tomaron más de dos terceras partes del territorio y mataron un setenta por ciento de la población, diezmando dramáticamente su población masculina.

En el Siglo XIX Paraguay era un país muy próspero, con educación, ferrocarriles y salud pública.

Todo eso tuvieron que darlo como deuda de guerra, ademas  de que sus mujeres y niños tuvieron que ir a la guerra.

Colombia llamó tropas y apoyó para que Paraguay continuara siendo un país autónomo y no parte de Brasil como estuvo a punto de serlo, cuando pusieron la bandera brasilera en la plaza principal de Asunción.

En los mapas antiguos se observa Paraguay con las fronteras incluyendo Buenos Aires y Sao Pablo, territorio inmenso y lleno de riquezas naturales.

Territorio paraguayo, antes y después de la guerra,

Después de todo este dolor de la guerra, la cultura guaraní ha continuado por todo el territorio, se habla guaraní y se toma tereré con yuyos.

De lo que sí estamos seguros que esto no lo aprendimos en la clase de historia  universal en el colegio.

En mi caso particular, supe de la Guerra de la Triple Alianza, por mi padre.

[Fuente: guiaparamochileros.com/paraguay-y-colombia-paises-hermanos, Alfredo Cardona Tobón].