Durante el amanecer del 14 de marzo, el Sol, la Tierra y la Luna, se juntarán y ofrecerán un espectáculo celeste. La sincronía de estos astros da como resultado un ballet cósmico, cuyo fenómeno es conocido como Eclipse total de luna.
Orlando Méndez, Coordinador del Planetario Combarranquilla, aseguró que para este fenómeno es importante, que, en primer lugar, la luna se encuentre en su fase llena y además, que el sol, la tierra y la misma luna, estén alineados. “La tierra es un cuerpo esférico, el cuál proyecta un cono de sombra en el espacio con un tamaño de 4.607 km.
Debido a que el radio de la Luna es de 1.736,6 km, el radio de la sombra terrestre es aproximadamente de 2.653 veces el radio de la Luna.
Esto significa que caben casi tres lunas dentro de la sombra del planeta Tierra”. La sombra de la tierra está formada por la umbra y la penumbra.
La umbra se define como la parte central más oscura, mientras que la penumbra hace referencia a la parte exterior y clara de la sombra.
La sombra de la Tierra está formada por la Umbra y la penumbra. La umbra corresponde a la parte central más oscura, mientras que la penumbra hace referencia a la parte exterior y clara de la sombra.
¿Por qué se ve roja la Luna? Este fenómeno se debe a que, durante el eclipse lunar, la luna atraviesa la sombra terrestre y en lugar de desaparecer, sigue siendo visible a simple vista.
Esto ocurre debido a que la atmósfera de la tierra desvía la luz solar e ilumina indirectamente la superficie lunar.
Posteriormente, cuando la luz del sol atraviesa la atmósfera terrestre, una parte de ella (los colores con longitudes de onda más cortas) se dispersa y se filtra, mientras que el resto (colores con longitudes de onda más largas, como el naranja y el rojo) logra atravesarla.
Esta luz se refracta nuevamente hacia la superficie de la luna, ya completamente
eclipsada, iluminándola con un resplandor naranja rojizo.
Es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectarán sobre la Luna.
Cada mes tenemos fases de Luna llena. Sin embargo, no siempre hay eclipses totales de Luna.
Esto se debe a que el plano de la órbita lunar alrededor de la Tierra está inclinado en un ángulo de 5° con respecto al plano orbital de la Tierra alrededor del Sol, conocido como la eclíptica.
Los puntos donde se cruzan estos dos planos se denominan nodos lunares. Los eclipses lunares ocurren cuando la Luna llena está cerca de uno de estos nodos.
Recuerda que la visión de este se puede ver a simple vista y no reviste ningún tipo de peligro para ser observado. Mantente en un lugar oscuro y ten presente que entre más espacio tengas para precisar este fenómeno, tendrás más comodidad para disfrutarlo.
¿Estás buscando un plan para verlo?
Desde el Planetario de Combarranquilla puedes observar el eclipse total de la luna. En la unidad Boston podrás disfrutar de una variada programación para la observación del eclipse.
Se incluirán conferencias, talleres, proyecciones audiovisuales y observación a través de
telescopios.
Lugar: Tercer piso, Parqueadero Unidad Boston Combarranquilla – Cra. 43 No. 63B-107
Hora: 10:30 p.m. (13 de marzo) – 2:30 a.m. (14 de marzo)
Más informes: (605) 3225049 – Opción 3. Ext: 2213 -2210
Cupos limitados: Adquiere tus entradas con anticipación.
¿Por qué no hay eclipses todos los meses?